SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 10 / 2022

“Para discutir la reforma de la Corte primero hay que sacar a estos cuatro corruptos”

Redacción Malas Palabras

Ilustración: Adictos Gráficos

Hace más de 35 años que Juan María Ramos Padilla (69) ocupa cargos de juez y camarista en la Justicia Federal. Empezó como juez en Morón y actualmente es  integrante del Tribunal Oral Criminal 29 de Capital Federal. Su hijo, Alejo Ramos Padilla, siguió sus pasos: es el juez federal con competencia electoral de la Provincia. El apellido Ramos Padilla está vinculado desde hace muchos años. Pero de un tiempo a esta parte, Juan Ramos Padilla decidió que su carrera importaba menos que la causa a la que se abrazó y milita: lograr una justicia independiente y extraer de raíz el corazón de ese sistema, la actual Corte Suprema de Justicia. 

Ramos Padilla dice que no le importa “tirar” su carrera -amenazada con pedidos de expulsión del Colegio de Magistrados, por ejemplo- para seguir adelante con la movilización callejera que inició junto a otros dirigentes sociales y sindicales como Hugo “Cachorro” Godoy y Jorge Rachid para pedir “Corte a la Corte”. En diálogo con Malas Palabras, analiza los proyectos que se debaten hoy, apunta contra la inacción de Alberto Fernández y asegura que lo más importante es “correr a estos cuatro corruptos”. 

-¿Cómo ve el debate por la reforma de la Corte que llegó al Congreso? ¿Es lo que ustedes venían reclamando?

El trasfondo del debate que se está dando en el Congreso ahora es largo. A partir de la reforma constitucional de 1994, para poder recusar a un miembro de la Corte Suprema necesitás los dos tercios del Senado. Y como en cada elección se eligen dos senadores por la mayoría y uno por la minoría, es prácticamente imposible. Lo que en realidad hay que discutir es cómo sacar a estos corruptos del Poder Judicial. Podemos opinar técnicamente si es mejor 15 o 25 miembros, si modificamos los plazos, si vale la representación de las provincias, si paridad de género sí o no…. Pero para empezar a discutir esas cosas, tenemos que terminar con esa Corte de corruptos. Ese es el primer paso.

¿Cómo debería ser esa reforma? ¿Está de acuerdo con un tribunal de 25 integrantes?

A mí me gusta un proyecto con un representante por provincia y paridad de género. Yo no creo que el mejor juez sea el que más pergaminos junta, sino el que conoce a su pueblo y sus problemas. Hay muchos académicos que estudiaron en otros países con mucha formación. Pero un buen juez requiere coraje, patriotismo, saber que se está representando a uno de los poderes del Estado y que no se puede actuar como portavoz de los intereses de un partido político, como ocurre ahora. 

El gobierno choca una y otra vez contra la oposición de Juntos por el Cambio. ¿Qué debería hacer?

El gobierno tendría que haber tomado otro camino para no chocar con este frente de oposición que levanta Juntos por el Cambio a cualquier reforma judicial. El camino era el que anunció el presidente Alberto Fernández cuando asumió, que dijo que venía a terminar con los sótanos de la democracia, y el Poder Judicial es el peor de esos sótanos. Ese discurso de Fernández fue maravilloso, se me caían las lágrimas. Pero después vi que designaba a Marcela Losardo como ministra de Justicia y hablando de Magnetto, dijo `Héctor no me deja mentir…’. Y bueno, vi como todos que otra vez no iba a pasar nada. No hubo voluntad política de llevar adelante ninguna reforma judicial. Estamos peor que cuando inició su gobierno. Ni siquiera tenemos un Consejo de la Magistratura mínimamente razonable. Nos cansamos de ver al Procurador interino (Eduardo) Casal disfrazado de cowboy yendo a la Embajada de Estados Unidos. Ahora, hasta tenemos a la Cámara de Comercio norteamericano (AmCham) publicando solicitadas para que no se reforme la Corte. 

¿Se siente perseguido por decir estas cosas?

Te persiguen, te maltratan, te quieren echar. En el orden del día de la próxima sesión del Colegio de Magistrados al que pertenezco aparece un punto para analizar ‘la conducta pública del doctor Ramos Padilla’…, por ejemplo. Llegamos al punto de que si vos vas a una plaza pública a hablar de la realidad del Poder Judicial con los vecinos, sos un delincuente. 

Yo tomé la decisión de ‘tirar’ de alguna manera mi carrera judicial para salir a decir estas cosas. Porque alguien las tiene que decir. A la gente no hay que hablarle en latín. Hay que hablarle en criollo, explicarle por qué no la quieren atender en los tribunales, por qué la maltratan.

¿Por qué este tema parece alejado de las preocupaciones reales de la gente? La mayoría tiene como principal preocupación la inflación y el bolsillo… 

La Corte es una herramienta de dominación y saqueo, en un país que tiene recursos minerales, litio, un mar extraordinario. No quieren un país con soberanía y respeto por el pueblo. Quieren un país para saquearlo. 

En el debate del Senado, Oscar Parrilli le habló a la oposición y les dijo que a ellos también les iba a convenir si son gobierno tener una Corte distinta y no con estos integrantes. ¿Por qué no se pudo lograr ese mínimo consenso?

La oposición se reúne los 4 de julio disfrazados de cowboy en la Embajada con los jueces de la Corte. Pero hay parte de la oposición que no. Yo supongo que algo de Yrigoyen les debe quedar a los radicales. Hay argentinos de bien, aunque estén confundidos. Hay otros inmorales y otros, cipayos. Yo no entiendo por qué el gobierno le pone la plata que le pone en pauta publicitaria a Clarín. 

¿Alberto Fernandez se siente cómodo con este status quo de no cambiar nada? 

Nosotros en febrero junto con otros compañeros como ‘Cachorro’ Godoy empezamos a pedir la remoción de la Corte porque veíamos que el gobierno no hacía nada. Fue algo bastante espontáneo, de un grupo de militantes y se hizo un movimiento enorme. A Alberto lo invitamos, le pedimos que se ponga al frente, que agarre el micrófono y que diga lo que tenía que decir de la Corte. Nunca vino, sigue siendo un comentarista. Lo voy a defender hasta el último día de su mandato, pero lo voy a seguir criticando también. Que no nos engañe. Los comentarios no nos sirven, nos servirían sus acciones.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni