SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 09 / 2021

Perú: Del susto al sometimiento

Por Nicolás Lynch (publicado en Resumen Latinoamericano)

Los hechos ocurridos luego de la investidura del gabinete encabezado por Guido Bellido demuestran, una vez más, que la oposición de derecha al gobierno de Pedro Castillo no sólo quiere un gobierno asustado frente a sus exigencias cada vez más humillantes, sino un gobierno sometido a sus dictados y cuya actitud cualquiera que esta sea, no será suficiente sino implica la rendición incondicional o la vacancia presidencial.

El voto de investidura fue el triunfo más importante del gobierno luego de la transferencia de mando del 28 de julio. Un triunfo, además, que adquiere relevancia luego de las derrotas en la elección de la Mesa Directiva del Congreso, en la conformación de las comisiones parlamentarias y en la renuncia del hoy excanciller Héctor Béjar. Asimismo, momentáneamente al menos, el gobierno de Castillo quebró el liderazgo de extrema derecha sobre un grupo de parlamentarios provincianos que, más allá de sus diferencias con el gobierno, aspiran a que su labor parlamentaria ayude al desarrollo del país.

Sin embargo, con todo lo importante que ha sido este triunfo, corre el riesgo de diluirse si es que el gobierno en lugar de fortalecerse con él, se repliega entregando poco a poco todos los alfiles que pide la oposición. Es decir, si se convierte de un gobierno ganador en un gobierno asustado y probablemente en un gobierno sometido.

Por supuesto que el único factor en el repliegue no es el ataque de la derecha sino su propia incapacidad para responder políticamente. Y aquí la explicación sociológica no es suficiente, cuando se menciona el origen provinciano y popular de los que ganaron las elecciones y que por lo tanto deberíamos esperar a que aprendan. También existen los pequeños juegos de poder dentro del gobierno mismo que le quitan eficacia en su acción para parar la ofensiva reaccionaria y organizar una contra ofensiva. Algo de esto se hizo en la semana previa a la investidura cuando se evitó la ruptura entre los dos factores de poder: el presidente Castillo y el cuestionado Vladimir Cerrón, el líder de la fuerza que lo llevó a la presidencia, y se pudo enfrentar unitariamente el voto de confianza. Esta unidad, indudablemente, no es suficiente y hay que proyectarla a una unidad mayor.

La clave, por ello, de un proceso de fortalecimiento es, como todos concuerdan, empezar a gobernar. Es decir, en lo inmediato, empezar a encauzar y resolver los agudos problemas derivados de la crisis económica y sanitaria que atraviesa el país. Sin embargo, cuando de gobernar se trata, la cuestión no es sólo aplicar un conocimiento establecido, como nos han repetido en las últimas décadas los tecnócratas neoliberales, sino hacerlo a partir de una propuesta política determinada.

Justamente la pugna de todo este tiempo tiene que ver con ese punto. No por gusto la ofensiva de la extrema derecha de la mano con los medios concentrados, ha apuntado a que el gobierno se pelee con su propio programa. Primero, tratando de que niegue la propuesta central de campaña que es la convocatoria a una Asamblea Constituyente para que elabore una Nueva Constitución, y, segundo, que diluya lo más que sea posible el cambio del modelo económico neoliberal. Todos los blancos que establece la derecha, en términos de temas y programas tienen que ver con esta cuestión: quitarle dientes al oficialismo hasta tal punto que lo conviertan en un gobierno sometido.

A pesar del éxito de la investidura la táctica de asustar al gobierno continúa. Este empecinamiento reaccionario apunta a una sola cuestión: sienten que están en peligro los intereses sociales, tanto de supremacía étnica como clasista, que representan. Los mismos intereses que fueron puestos nuevamente en primer lugar con el golpe del cinco de abril de 1992 y que hoy pueden perder peso si se desata una democratización del Perú.

Hay necesidad de gobernar entonces, pero de gobernar con las banderas que llevaron al gobierno a Castillo hace muy poco, no con las banderas que quiere prestarle la derecha. El reclamo de firmeza al gobierno de Pedro Castillo tiene sentido para este propósito. Continuar con el modelo neoliberal, como si no hubieran habido elecciones lo llevará más temprano que tarde a una debacle y ya no sólo con un frente con el bloque reaccionario, sino con dos, agregando también a un pueblo que quiere resultados, pero no cualquier resultado sino uno que favorezca a sus intereses.

Esta firmeza no supone un gobierno sectario, al contrario, da las bases para un gobierno que integre al conjunto del movimiento popular, a los partidos progresistas y a los empresarios patriotas que apuesten por el desarrollo del país. De esta manera dejaremos de tener un gobierno asustado y se alejará la posibilidad también de tener un gobierno sometido, volviendo a poner en agenda la esperanza inicial que trajo la elección de Pedro Castillo, de un cambio en la política nacional.

Fuente: Otra Mirada

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano