SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 09 / 2021

Perú: Del susto al sometimiento

Por Nicolás Lynch (publicado en Resumen Latinoamericano)

Los hechos ocurridos luego de la investidura del gabinete encabezado por Guido Bellido demuestran, una vez más, que la oposición de derecha al gobierno de Pedro Castillo no sólo quiere un gobierno asustado frente a sus exigencias cada vez más humillantes, sino un gobierno sometido a sus dictados y cuya actitud cualquiera que esta sea, no será suficiente sino implica la rendición incondicional o la vacancia presidencial.

El voto de investidura fue el triunfo más importante del gobierno luego de la transferencia de mando del 28 de julio. Un triunfo, además, que adquiere relevancia luego de las derrotas en la elección de la Mesa Directiva del Congreso, en la conformación de las comisiones parlamentarias y en la renuncia del hoy excanciller Héctor Béjar. Asimismo, momentáneamente al menos, el gobierno de Castillo quebró el liderazgo de extrema derecha sobre un grupo de parlamentarios provincianos que, más allá de sus diferencias con el gobierno, aspiran a que su labor parlamentaria ayude al desarrollo del país.

Sin embargo, con todo lo importante que ha sido este triunfo, corre el riesgo de diluirse si es que el gobierno en lugar de fortalecerse con él, se repliega entregando poco a poco todos los alfiles que pide la oposición. Es decir, si se convierte de un gobierno ganador en un gobierno asustado y probablemente en un gobierno sometido.

Por supuesto que el único factor en el repliegue no es el ataque de la derecha sino su propia incapacidad para responder políticamente. Y aquí la explicación sociológica no es suficiente, cuando se menciona el origen provinciano y popular de los que ganaron las elecciones y que por lo tanto deberíamos esperar a que aprendan. También existen los pequeños juegos de poder dentro del gobierno mismo que le quitan eficacia en su acción para parar la ofensiva reaccionaria y organizar una contra ofensiva. Algo de esto se hizo en la semana previa a la investidura cuando se evitó la ruptura entre los dos factores de poder: el presidente Castillo y el cuestionado Vladimir Cerrón, el líder de la fuerza que lo llevó a la presidencia, y se pudo enfrentar unitariamente el voto de confianza. Esta unidad, indudablemente, no es suficiente y hay que proyectarla a una unidad mayor.

La clave, por ello, de un proceso de fortalecimiento es, como todos concuerdan, empezar a gobernar. Es decir, en lo inmediato, empezar a encauzar y resolver los agudos problemas derivados de la crisis económica y sanitaria que atraviesa el país. Sin embargo, cuando de gobernar se trata, la cuestión no es sólo aplicar un conocimiento establecido, como nos han repetido en las últimas décadas los tecnócratas neoliberales, sino hacerlo a partir de una propuesta política determinada.

Justamente la pugna de todo este tiempo tiene que ver con ese punto. No por gusto la ofensiva de la extrema derecha de la mano con los medios concentrados, ha apuntado a que el gobierno se pelee con su propio programa. Primero, tratando de que niegue la propuesta central de campaña que es la convocatoria a una Asamblea Constituyente para que elabore una Nueva Constitución, y, segundo, que diluya lo más que sea posible el cambio del modelo económico neoliberal. Todos los blancos que establece la derecha, en términos de temas y programas tienen que ver con esta cuestión: quitarle dientes al oficialismo hasta tal punto que lo conviertan en un gobierno sometido.

A pesar del éxito de la investidura la táctica de asustar al gobierno continúa. Este empecinamiento reaccionario apunta a una sola cuestión: sienten que están en peligro los intereses sociales, tanto de supremacía étnica como clasista, que representan. Los mismos intereses que fueron puestos nuevamente en primer lugar con el golpe del cinco de abril de 1992 y que hoy pueden perder peso si se desata una democratización del Perú.

Hay necesidad de gobernar entonces, pero de gobernar con las banderas que llevaron al gobierno a Castillo hace muy poco, no con las banderas que quiere prestarle la derecha. El reclamo de firmeza al gobierno de Pedro Castillo tiene sentido para este propósito. Continuar con el modelo neoliberal, como si no hubieran habido elecciones lo llevará más temprano que tarde a una debacle y ya no sólo con un frente con el bloque reaccionario, sino con dos, agregando también a un pueblo que quiere resultados, pero no cualquier resultado sino uno que favorezca a sus intereses.

Esta firmeza no supone un gobierno sectario, al contrario, da las bases para un gobierno que integre al conjunto del movimiento popular, a los partidos progresistas y a los empresarios patriotas que apuesten por el desarrollo del país. De esta manera dejaremos de tener un gobierno asustado y se alejará la posibilidad también de tener un gobierno sometido, volviendo a poner en agenda la esperanza inicial que trajo la elección de Pedro Castillo, de un cambio en la política nacional.

Fuente: Otra Mirada

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi