SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 04 / 2016

Pobres y lejos de los paraísos

 

Por Claudia Rafael Periodista (Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE)).- Desde las pantallas multicolor, la Universidad Católica Argentina anunció para los últimos tres meses un millón 400 mil pobres y 350 mil indigentes más.

En ese mismo instante, la lluvia intensa empujaba a Corina y a su familia a una carrera veloz. Ella arreaba a un par de chicos. Detrás, un hombre joven cargaba un colchón y dos o tres bolsas negras de las que asomaban algunas ropas. El puente cercano, a pocas decenas de metros de la terminal de Retiro, parecía tan lejos como la imagen de Agustín Salvia (Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA) hablando de ellos sin que ellos se supieran protagonistas de algo más allá de la carrera contra el tiempo. Corina y los suyos son parte de una estadística. De un largo listado plagado de otras corinas que no saben de papeles panameños ni de la investigación global sobre “Criminales, políticos y los negocios turbios que esconden sus fortunas”. Que dejó expuestas las miserias de poderosos que presiden países (como el nuestro y muchos más), que gobiernan municipios (como el de Lanús y tantos otros), que lideran unas 200.000 empresas. De esas a las que –dicen- les importa la gente.

Probablemente Corina no sepa siquiera dónde queda Panamá. No llega a los 35 años. Tiene los cabellos renegridos y rebeldemente ondulados. Uno de sus críos se detiene en un charco muy a su pesar. Le grita. El pega un par de saltitos más que le mojan lo poco seco que le quedaba en la ropa. Ahora los cuatro compiten –a los codazos, como la calle manda- en el cuadrilátero que forma la curva de la escalera que será puente, para llegar a la terminal, al otro lado de la avenida, con un hombre y una mujer que hasta minutos antes hacían las veces de trapitos para los autos que se iban deteniendo a los flancos del cantero. Un perro flaco da vueltas alrededor de una especie de parrilla hecha con trozos de chapa de la que emerge un olor nauseabundo.

Agustín Salvia sigue desde los aparatos televisivos leyendo números y más números. Porcentajes que se traducen en corinas, mojadas por la lluvia y temerosas de la tormenta que no mide los efectos del aguacero. La pobreza trepó al 34,5 por ciento: 13 millones en todo el país, lee Salvia. De un país en el que las semillas se arremolinan, se secan e implosionan la esperanza. Y la tierra queda abierta de par en par, sin lugar para la utopía.

Corina está harta de correr ante cada aguacero en busca de un refugio por el que pelearán como fantasmas los pobres de toda pobreza. Los que no caben en las palabras de Salvia.

Los que no saben de papers panameños ni de offshore. Los que se rebelan –con su sola presencia a los ojos del mundo que no ve- a ser parte de una estadística que les desdibuja la sonrisa, les abofetea el hambre o les desconoce las arrugas tenues o profundas en los nudillos cansados. Corina, a veces, siente –como decía Roberto Arlt- que el alma se le agrió. Pierde la sonrisa y un rictus perturbador se le congela en el rostro.

El boleto de colectivo –anuncia el diario- crece un 100 por ciento en la meca porteña para la distancia mínima. El gas, la luz o el agua suben en varios cientos por ciento. La garrafa, de 10 kg –fuente de energía para los más castigados- cuesta hasta 130 $ y dura apenas unos días.

Mes a mes la inflación crece en torno del 6 ó 7 por ciento. Se dispara como una estadística imparable el porcentaje de pobres e indigentes. Asoman nuevas corinas de la tierra húmeda que se suben a un carro cartonero. Que empujan los petates y juntan las sobras de las veredas buscando algo, aunque más no sea algo, para vender.

La tele cuenta que Scioli le tiende su apoyo a Macri. Y circulan por los noticieros las figuras de hombres con chalecos antibalas en desgracia ahora que las fuerzas férreas de la moralidad ordenan cazar a ciertos corruptos para sanear a la nación porque algún dios así lo manda.

Una mano tapa a la otra, en el contexto de una guerra entre los de ayer y los de hoy que va dejando heridos y soltando manos. La lista es larga. Los Báez o los Jaime. Los Macri, los Avruj, los Lopérfido, los Angelici. Guerra contra guerra.

El futuro promete más pobres para las estadísticas de Salvia.

Bajo puentes descascarados y en las ochavas de callecitas ausentes. Con música que indigentemente canturrea un olvidado.

El mismo olvidado de hace décadas. El olvidado nacido hace 30 ó 50 años, aquel nacido hace apenas 10 o en este enero caliente de 2016.

Los pobres emergen como hongos que se van formando entre el musgo que crece en una vieja pared de ladrillo. Salvia los cuenta y los nombra numéricamente por la televisión multicolor que estalla desde la pantalla de un híper.

La misma tele multicolor que habla de los paraísos de los poderosos. Esos donde sólo tributan al dios capital para hundirse en su obsceno hedonismo que se regodea a costa de los millones de corinas.

Las que siguen corriendo sin respiro ante cada aguacero. Los de las tormentas y los otros.

Los que se vienen agriando el alma de tanto mazazo perverso. Que ya ni tienen siquiera un lugarcito en la villa. Sólo las reconoce la intemperie.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano