SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2024

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutrin*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fisher, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La editorial rosarina Neutrin*s nos trae un nuevo libro de V.V. Fisher: Click.  “Cada límite político/ una nueva avanzada”. Así dicen dos versos de uno de muchos poemas en una composición a la manera de orquesta sin director, donde tanto el comienzo como el final de la palabra son el lugar político que hay que seguir rompiendo, no para habitar sino para huir más, cada vez más. 

¿De qué? Del cis-tema, del idioma, del lenguaje, del binarismo heteronormativo que no quiere ver ni nombrar lo que siempre existió: el monstruo, el mamarracho, el que siempre se fuga. 

Así como el nombre propio “̈se fue en un viaje de ida”, también se irán retirando o superponiendo las distintas posibilidades de nombrar lo que no se puede fijar. Entonces, el género, como la fiesta, es móvil. El pronombre es nómade, no tiene asidero. Los signos que reemplazan o silencian tampoco duran mucho en este concierto rítmico, lleno de acentos urbanos y lunfas, entre el rap, el tango y la declamación, que nos propone un movimiento constante y alegre.

Si algo tiene este libro es música y alegría, tono de celebración, humor, desfachatez. Poemas dichos, cantados, declamados en una sinfonía simpleja. ¿Cómo horadar la piedra de la identidad en el lenguaje? Salir de la cárcel binaria del idioma, buscarse en otras formas de lenguaje, hacer matemática y música, rajarse. La metáfora de “salir del corral/ para caval/ existir”. Inventar la sexta vocal, el sexto sentido, o preguntar “¿cuántos sexos habría en el mundo?”. Suena mal o suena bien: la letra es poder. “Más x más/ es igual a más”̈.

Borrar todo de un plumazo, dar el salto de tigre, “escribiendo/ a mano alzada/ a culo abierto” disparar preguntas en vez de explicar. Mejor cantar, con trino de oboes, ampliando el registro, inflando el pecho, escribiendo una poesía necesaria, juguetona, traviesa, que nos hace cómplices de ese juego infinito de probarse trajes, nombres, notas, signos. Y los descarta a todos, obviamente, porque es a demanda, según se le canta.

Si algo tiene este libro es música y alegría, tono de celebración, humor, desfachatez. Poemas dichos, cantados, declamados en una sinfonía simpleja.

Antimelodías

Leer este libro es entrar en las melodías, sonreír con el uso de los recursos, el corte de verso, la rima, el fondo, la ambigüedad, la acción directa. Transportades por la escritura de un yo que tuerce y se transporta y esa es su marca de agua: la identidad móvil, incierta, múltiple.

“óle y olé

otre seré

siempre inestable ̈

no puedo ser

monovalente ̈

 ̈soy un topo/ no un tipo/ ni una tipa/ por debajo/ me coloco”

Leer este libro es entrar en las melodías, sonreír con el uso de los recursos, el corte de verso, la rima, el fonos, la ambigüedad, la acción directa. Transportades por la escritura de un yo que tuerce y se transporta y esa es su marca de agua: la identidad móvil, incierta,múltiple.

¿Cuál es el nombre de la cosa? Lo vamos viendo, parece decir el coso. Y así saltamos haciendo culipatín entre la u y la i para divertides reír y pensar, escuchar y sentir la frescura y profundidad de los poemas de Fisher. Qué alegría tan alta, rajar de los pronombres. “Ay qué/ despejada/ se te ve/ alejadi de la e”. Un click en el bocho, un dedo que da play, un mouse que clickee todo a la vez y al revés; un barullo, un quilombo como cuando cae la ficha y hace click, una foto, un arma.

Una bandera que diga: “̈queremos hablar con acordes” para poder dejar correr la mano y la lengua y decir/ descubrir/ borrar/ inventar alguna verdad, rozar la libertad, algo honesto como estos versos que contagian un ritmo que se mete en la piel por los ojos desde las páginas, y quisiéramos ir a buscar a Fisher para ver cómo suenan en sus cuerdas vocales las locas vocales de los pronombres personales, en este concierto de chelos, bajo y batería, samples de otras vidas donde “todas son yo”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)