SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2024

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutrin*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fisher, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La editorial rosarina Neutrin*s nos trae un nuevo libro de V.V. Fisher: Click.  “Cada límite político/ una nueva avanzada”. Así dicen dos versos de uno de muchos poemas en una composición a la manera de orquesta sin director, donde tanto el comienzo como el final de la palabra son el lugar político que hay que seguir rompiendo, no para habitar sino para huir más, cada vez más. 

¿De qué? Del cis-tema, del idioma, del lenguaje, del binarismo heteronormativo que no quiere ver ni nombrar lo que siempre existió: el monstruo, el mamarracho, el que siempre se fuga. 

Así como el nombre propio “̈se fue en un viaje de ida”, también se irán retirando o superponiendo las distintas posibilidades de nombrar lo que no se puede fijar. Entonces, el género, como la fiesta, es móvil. El pronombre es nómade, no tiene asidero. Los signos que reemplazan o silencian tampoco duran mucho en este concierto rítmico, lleno de acentos urbanos y lunfas, entre el rap, el tango y la declamación, que nos propone un movimiento constante y alegre.

Si algo tiene este libro es música y alegría, tono de celebración, humor, desfachatez. Poemas dichos, cantados, declamados en una sinfonía simpleja. ¿Cómo horadar la piedra de la identidad en el lenguaje? Salir de la cárcel binaria del idioma, buscarse en otras formas de lenguaje, hacer matemática y música, rajarse. La metáfora de “salir del corral/ para caval/ existir”. Inventar la sexta vocal, el sexto sentido, o preguntar “¿cuántos sexos habría en el mundo?”. Suena mal o suena bien: la letra es poder. “Más x más/ es igual a más”̈.

Borrar todo de un plumazo, dar el salto de tigre, “escribiendo/ a mano alzada/ a culo abierto” disparar preguntas en vez de explicar. Mejor cantar, con trino de oboes, ampliando el registro, inflando el pecho, escribiendo una poesía necesaria, juguetona, traviesa, que nos hace cómplices de ese juego infinito de probarse trajes, nombres, notas, signos. Y los descarta a todos, obviamente, porque es a demanda, según se le canta.

Si algo tiene este libro es música y alegría, tono de celebración, humor, desfachatez. Poemas dichos, cantados, declamados en una sinfonía simpleja.

Antimelodías

Leer este libro es entrar en las melodías, sonreír con el uso de los recursos, el corte de verso, la rima, el fondo, la ambigüedad, la acción directa. Transportades por la escritura de un yo que tuerce y se transporta y esa es su marca de agua: la identidad móvil, incierta, múltiple.

“óle y olé

otre seré

siempre inestable ̈

no puedo ser

monovalente ̈

 ̈soy un topo/ no un tipo/ ni una tipa/ por debajo/ me coloco”

Leer este libro es entrar en las melodías, sonreír con el uso de los recursos, el corte de verso, la rima, el fonos, la ambigüedad, la acción directa. Transportades por la escritura de un yo que tuerce y se transporta y esa es su marca de agua: la identidad móvil, incierta,múltiple.

¿Cuál es el nombre de la cosa? Lo vamos viendo, parece decir el coso. Y así saltamos haciendo culipatín entre la u y la i para divertides reír y pensar, escuchar y sentir la frescura y profundidad de los poemas de Fisher. Qué alegría tan alta, rajar de los pronombres. “Ay qué/ despejada/ se te ve/ alejadi de la e”. Un click en el bocho, un dedo que da play, un mouse que clickee todo a la vez y al revés; un barullo, un quilombo como cuando cae la ficha y hace click, una foto, un arma.

Una bandera que diga: “̈queremos hablar con acordes” para poder dejar correr la mano y la lengua y decir/ descubrir/ borrar/ inventar alguna verdad, rozar la libertad, algo honesto como estos versos que contagian un ritmo que se mete en la piel por los ojos desde las páginas, y quisiéramos ir a buscar a Fisher para ver cómo suenan en sus cuerdas vocales las locas vocales de los pronombres personales, en este concierto de chelos, bajo y batería, samples de otras vidas donde “todas son yo”.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)