SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 05 / 2017

Polarizar para no dejarnos pensar

 

El antropólogo argentino Alejandro Grimson advierte que, a pesar de la polarización que establece el macrismo con el kirchnerismo, hay un tercio de la sociedad que hace posible, o no, que exista un cambio político  Por Carlos Saglul (para Canal Abierto)

Alejandro Grimson es doctor en Antropología de la Universidad de Brasilia, realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Publicó entre otros libros “Mitomanías Argentinas”, “Cómo hablamos de nosotros mismos” y “Los límites de la cultura”. Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín.
Durante esta entrevista con Canal Abierto, se mostró convencido de que en la última etapa del gobierno de Mauricio Macri se ha tratado de establecer una polarización ficticia y perversa entre la propuesta del macrismo y el kirchnerismo, que pretende cerrar espacio a toda reflexión sería sobre cómo poner a salvo al país del neoliberalismo y la desintegración cultural y social que implica.

-Periodistas, intelectuales, usted mismo, cuando van a hacer una crítica al gobierno recuerdan que no son ni han sido kirchneristas. Es un síntoma. ¿De qué?
-La estrategia del Gobierno es demostrar que quien piensa diferente es opositor, si es opositor es kirchnerista, y si es kirchnerista es corrupto. En lugar de poder discutir qué pasa en el país, te meten en el juego de tener que discutir todo el tiempo los doce años del gobierno anterior.
Muchos intentamos tener una voz propia, un pensamiento distinto. Pero esa reflexión no puede coexistir con este relato binario que se repite desde el oficialismo

-¿Este relato de alguna manera se relaciona con un renacimiento del mito peronismo-antiperonismo exigido por el sector duro que marchó a Plaza de Mayo el 1° de abril para apoyar al Gobierno?
–El electorado firme de Macri es el 24 por ciento que lo votó en las PASO de agosto de 2015 o, en el mejor de los casos, el 34 por ciento que lo votó en las generales. Se trata de un tercio, más o menos.
Pero hay otro tercio que no sabe si votará a Macri o a otro partido. Esto indica que no hay dos sectores solamente. Ese tercio del que hablamos es crítico de la corrupción, evalúa lo que pasa con la economía, piensa en los mayores índices de pobreza, en la falta de trabajo. Es el que hace posible, o no, que exista un cambio político. Desde el discurso oficial se hace como si no existiera

-¿Con esta estrategia, el relato de Macri no corre el riesgo de convencer a gran parte de la oposición de que es kirchnerista?
-La apuesta de Macri a la polarización se basa en que supone que Cristina Kirchner tiene un techo muy bajo. Solamente si la situación económica empeora este techo puede ser roto. Si la crisis se mantiene en los niveles actuales, al kirchnerismo le va a costar ganar. Todavía hay que ver qué estrategia tienen, ya que no está clara.
El macrismo apuesta a asustar con los fantasmas del pasado y así convencer a ese tercio que define la elección de que hay que elegir entre esto o lo anterior. No hay otra propuesta.

-¿Cuánto de lo que heredamos de la dictadura, de Menem y de lo que subyace en la cultura, reaparece con el respaldo electoral al neoliberalismo?
-Se trata de una asignatura pendiente. No hemos discutido e indagado lo suficiente sobre lo que nos pasó durante el terrorismo de Estado, el menemismo. El gobierno de Cambiemos es neoliberal, pero no puede definírselo –como se hace desde algunos sectores opositores- como si fuera una dictadura. No es la Libertadora, no bombardearon Plaza de Mayo, ni tienen un centro de torturas en la ESMA.
En cuanto a los 90 y el neoliberalismo con elecciones, hay que recordar la derrota de Malvinas y la fuerte desnacionalización que implicó. Otra derrota social importante fue la hiperinflación. También quedaron como serias marcas en la conciencia el fracaso de grandes conflictos gremiales, como la huelga ferroviaria y de los telefónicos durante el gobierno de Menem. ¿Qué quedó de todo eso en nuestra cultura? Tal vez muchas de esas cosas del pasado ayuden a entender el presente.

-Las marchas y contramarchas del Gobierno se debe a que trata de manejar a la Nación como si fuera una empresa?
-Hay que diferenciar las políticas neoliberales que se aplican de las medidas sociales. No es que se equivoquen. En Le Monde Diplomatique yo hablaba de un neoliberalismo posibilista. Por ejemplo, a ellos les encanta correr el feriado del 24 de marzo y lo hacen. Miden que pasa. Como la reacción es grande, vuelven atrás.
En todo caso, si en algo se equivocan, es en la relación de fuerza. Ellos van probando la reacción de la gente todo el tiempo. Van midiendo la movilización, la capacidad de organización de los sectores populares. Y de acuerdo a eso, actúan.

-Anunciaron un plan de viviendas con cuotas en un principio bajas, pero a los dos días subieron las tasas de interés…
-Lo que pasa es que en el Gobierno también hay una puja de intereses y de sectores. Están los duros, que quieren aflojar el ajuste para ganar las elecciones. Pero también hay un sector que pretende bajar la inflación a cualquier costo, no importa la recesión que ocasione.
—————————————————

recuadros

Pedacitos
(Eduardo Galeano)

Cuando era niño, mi abuela me contó la fábula de los ciegos y el elefante.
Estaban los tres ciegos ante el elefante.
Uno de ellos le palpo el rabo y dijo:- es una cuerda.
Otro ciego acarició una pata del elefante y opinó:- es una columna.
Y el tercer ciego apoyó la mano en el cuerpo y dijo: -es una pared.
Así estamos: ciegos de nosotros, ciegos del mundo. Desde que nacemos, nos entrenan para no ver más que pedacitos. La cultura dominante, cultura del desvinculo, rompe la historia pasada como rompe la realidad presente.
Y prohíbe armar el rompecabezas.”

————————————————————–

Principio de Polaridad

Su lema es : “Todo es dual. Todo tiene dos polos, todo su par de opuestos, los semejantes y los antagónicos son lo mismo”.

Los opuestos son idénticos en su naturaleza, pero diferentes en grado.
Los extremos se tocan. Todas las paradojas pueden reconciliarse.
Veamos, por ejemplo: el calor y el frío son de idéntica naturaleza, siendo su diferencia sólo cuestión de grados.

Así sucede con el Este y el Oeste, si viajamos alrededor del mundo en dirección Oriente, llegamos a un punto que se llama Occidente. Si marchamos lo suficiente hacia el Norte, pronto nos encontraremos viajando hacia el Sur.

El mismo principio se observa entre el valor y el temor, el Amor y lo opuesto, Luz y la oscuridad. La misma escala musical nos demuestra que partiendo de la nota Si llegamos a encontrar el Si.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni