SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 04 / 2016

¿Qué se juega en las calles de París?

 

Por Adolfo Aguirre (Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Coordinador del Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires)

La reforma laboral que el gobierno de Hollande pretende llevar a cabo, aún atemperada y maquillada bajo el signo de una «transacción» con la sociedad civil, simboliza el intento más atrevido desde la posguerra para reformar el régimen del mercado laboral francés.

Se trata de una nefasta reforma impulsada bajo el compromiso de combatir el desempleo, algo tan aberrante como paradójico ya que las reformas realizadas desde los gobiernos conservadores han proclamado ese mismo objetivo, con consecuencias opuestas.

Quizás por ello ha logrado convocar en las mismas calles a estudiantes jóvenes y organizaciones sindicales, para rechazar tal proyecto y reclamar juntos por las conquistas adquiridas en materia de derechos para los trabajadores. Hay allí un dato político insoslayable, que evita considerar erróneamente este rechazo a la reforma como una bandera apropiada por un único sector.

En un momento en que florecen propuestas de ajuste neoliberal y flexibilización del empleo en Europa y también en nuestra región, cobra importancia esta reacción amalgamada del pueblo que sale a las calles a expresar su voz de rechazo al avasallamiento de derechos adquiridos.

Observamos que en el contexto europeo tiene lugar desde hace más de 10 años un proceso de flexibilización laboral a través de reformas por vía legislativa que desbarata la protección a los trabajadores. En la región de América Latina el avance sobre los derechos de los trabajadores se materializa no solamente bajo el intento de concretar reformas laborales como en Chile y Brasil, sino a través de los despidos indiscriminados en el sector público y privado bajo la escaramuza de la modernización para la eficiencia, como sucede en nuestro país.

Una muestra más del carácter global de la embestida a los derechos de los trabajadores lo provee la actual reunión del Consejo de Administración de la OIT que tuvo lugar en los últimos días. En ese ámbito tripartito también prevalece un cuestionamiento al derecho internacional de huelga por parte del grupo de empleadores, buscando modificar el sistema de normas internacionales y la influencia de ellas sobre las esferas estatales.

No podemos olvidar, a su vez, que la reforma laboral en Francia está siendo propuesta y defendida por un gobierno que se pronuncia socialista, lo cuál aumenta aún más el alerta respecto de la configuración actual de la relación de fuerzas en Francia. En este contexto de embestida patronal y gubernamental hacia los derechos de los trabajadores, la supresión del establecimiento de un tope a las indemnizaciones por despido improcedente, así como los parches a los despidos por motivos económicos y la negociación colectiva de la jornada de trabajo no parecen ser más que las carnadas que llevan a la reestructuración del régimen laboral francés bajo el signo del ajuste neoliberal. Hablamos de un proyecto que pone en jaque la garantía de un máximo semanal de 35 horas para la jornada laboral—uno de los regímenes laborales de mejores condiciones en el mundo en este sentido—, impone una baja a las indemnizaciones que abarata los despidos y busca atomizar las negociaciones sectoriales de las condiciones de trabajo. También resulta preocupante la posibilidad -aunque aún descartada por el primer ministro francés, Manuel Valls- de que el Poder Ejecutivo recurra al artículo 49.3 de la Constitución, que suspende el debate parlamentario, para aprobarla, haciendo a esta reforma más unilateral e ilegítima de lo que ya es.

Puestas estas cartas sobre la mesa es preocupante la posición del gobierno francés, que en lugar de hacerse cargo del retroceso del proyecto al que se vio obligado por la movilización popular reciente y venidera, refiere al proceso como un diálogo mediado por la búsqueda de persuadir a todos los sectores, que finalmente llevó a trasladar la fecha de presentación del plan en el Consejo de Ministros del día 9 para el 24 de marzo. Allí se revela sin dudas la importancia de la acción conjunta de estudiantes y sindicatos, pero también la convicción del gobierno de Hollande para no darse por vencido en el intento de poner coto a la representación sindical y reducir las garantías y derechos de los trabajadores franceses. La ironía es que Hollande llegó al gobierno con un apoyo de parte de sectores sindicales y la promesa de luchar contra los planes de austeridad europea.

Por ello no es menor destacar la intransigencia de centrales sindicales y organizaciones estudiantiles y juveniles para sostener la movilización del 17 de marzo y la huelga general para el próximo 31 exigiendo la anulación de todo proyecto de reforma laboral aún luego de los intentos de persuasión y concesiones propuestas por el Ejecutivo.

El actual proyecto es inaceptable porque no tiene en cuenta las verdaderas necesidades de seguridad de los trabajadores: por ese motivo impide atacar el desempleo. El proyecto ocurre en medio de un proceso de ajuste estructural en Francia, que profundizó el desempleo y la vulnerabilidad de los trabajadores. Es imprescindible una reflexión más profunda, pero también abierta y participativa que tenga en cuenta las necesidades e inquietudes reales de los trabajadores franceses para formular un nuevo código de trabajo. No hay lugar para dejar en manos del gobierno y bajo la influencia de las patronales la discusión sobre cómo debe regirse el empleo. Los trabajadores debemos ser protagonistas de aquella discusión, y queda demostrado que ello sólo es posible por medio de la organización, la sindicalización y la unidad.

———————————

«Nuit debout»

Decenas de miles de personas se manifiestan una y otra vez en Francia contra el proyecto de reforma del Código de Trabajo. Una protesta específica que ha dado origen a un movimiento ciudadano que está asumiendo características de sublevación social.

Como sucede cada noche desde hace muchos días, miles de ciudadanos se reúnen en las plazas de Francia en el marco de un espontáneo movimiento, «Nuit debout». Lo que podría traducirse como «noche de pie» o «noche en vela», nació como una protesta a la futura ley laboral. Sin embargo, hoy supera ese objetivo: refugiados, falta de vivienda, precariedad, ejercicio de la democracia… todo es debatido en unas veladas públicas que comienzan al caer de la noche y se estiran hasta la madrugada

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni