SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 11 / 2020

“Sin una recomposición salarial real, no hay fórmula que sirva”

(ACTA).-La fórmula propuesta por el Gobierno, que fue aprobada en la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional y está lista para ser tratada por el Congreso, actualiza los haberes en función de la variación de los salarios registrados y de la recaudación de la ANSES.

Al respecto, la Secretaria de Previsión Social de la CTA A fue tajante: “Si no hay una recomposición salarial anterior real, que recupere el nivel de los haberes perdidos que es de aproximadamente el 22% en los últimos 3 años, ninguna fórmula sirve”.

Olivia Ruiz explicó que se reclama una recomposición atada al salario de los trabajadores y trabajadoras en actividad en su cargo y función, respetando una proporcionalidad del 82% para los jubilados y jubiladas. “De esa forma podremos hacer justicia y jubilación digna, para quienes no han tenido la suerte de tener los aportes necesarios”.

Ruiz explicó que la Central que integra lleva años reclamando y presentando proyectos para trabajar sobre una recomposición que pueda hacer justicia en los haberes de jubilados y jubiladas.

La dirigente recordó que la organización tuvo una importante participación en la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional, con la participación del abogado Horacio González y el secretario Adjunto de la CTAA, Hugo “Cachorro” Godoy, en la cual se planteó una propuesta concreta que sugería “un aumento sustancial a los haberes jubilatorios mínimos que guarde relación con una canasta básica alimentaria”.

En ese sentido, la propuesta señalaba la necesidad de establecer sistemas de seguridad social “financiados con el salario de los trabajadores activos (aportes y contribuciones) y respaldados por una política social y fiscal progresiva y redistributiva, de los que más tienen respecto de los que menos tienen, es el fundamento de un Estado de derecho democrático y social”.

Olivia Ruiz sostuvo que “hay una corriente que asegura que el sistema previsional no funciona, y nosotros estamos de acuerdo con eso, pero no queremos ser Chile, que es el espejo que tenemos para defender nuestro sistema público y solidario de reparto”.

“Por decisiones políticas, el inicio de los trámites jubilatorios en la ANSES y en las cajas provinciales viene siendo tan lento que casi no hay resolución de tramites, mientras hay miles que están pendientes, y si a eso le sumamos la condición de aislamiento de las personas adultas mayores, estamos en una situación crítica”, advirtió Ruiz al ser consultada por la situación de los adultos mayores en el marco de pandemia.

A su vez, recordó: “En marzo nos pidieron a todos que nos quedáramos en casa, y que suspendiéramos todo, entonces se suponía que teníamos todas las garantías, pero después supimos que la gente que se moría en los hospitales era mayoritariamente los adultos mayores. También nos pidieron que a través de la Web hiciéramos las teleconsultas con los médicos, pero muchos ni siquiera tienen computadoras o no saben usarlas. Y si recordamos aquel día de abril en el que jubilados y jubiladas se abarrotaron en los bancos para cobrar, caemos en la cuenta de que la mayoría no tienen tarjeta de débito. Por eso sostenemos que hay una infinidad de factores que nunca fueron contemplados”.

“Somos una parte importante de la sociedad. Somos más de 10 millones en el país. Somos ciudadanos de derecho que necesitamos expresar nuestra voluntad, y que entiendan que la jubilación digna es la consecuencia de un trabajo de toda la vida, con aportes o sin ellos, pero que tiene respaldo en nuestra Constitución Nacional”, concluyó Olivia Ruiz, resumiendo el reclamo por los derechos de jubilados y jubiladas. Un reclamo que arrastra años de lucha, pero que aún no encuentra justicia.

—————————–

Graciela Iturraspe, ex diputada nacional, integrante del Equipo Nacional de Seguridad Social de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE):
“Es una ley que fue buena para la etapa de Cristina, pero ahora estamos en una situación en donde las paritarias se discuten a la baja, la recaudación está caída, y con estas vicisitudes cíclicas de la inflación quedamos en el horno”.

“Lo que hay es un problema de no recomposición. Antes de aplicar cualquier fórmula de movilidad, por maravillosa que sea, hay que recomponer los haberes para recuperar lo perdido durante los cuatro años de (Mauricio) Macri, sobre todo en la mínima. Sin eso, por más que la fórmula de movilidad sea maravillosa no podemos avanzar”.

“Además, en un país con semejante cantidad de crisis cíclicas y contracíclicas, en las cuales la inflación y la devaluación son moneda corriente, una cláusula gatillo es indispensable frente a la disparada inflacionaria. Es lo que dijimos en la comisión bicameral”.

—–
Ismael Bermúdez, periodista especializado en temas previsionales:
“Qué es lo que va a pasar en el futuro no lo sabe nadie, pero esta fórmula tiene un techo para los aumentos jubilatorios y no tiene un piso frente a la inflación. Por lo tanto en momentos de alta inflación o de baja actividad económica los jubilados pierden como en la guerra porque no tienen ninguna garantía de que la jubilación no caiga más allá de la inflación. No hay límite para la pérdida”.

“Por otro lado, si hubiera una expansión económica enorme, en este caso los jubilados recibirían menos que la bonanza económica porque la fórmula tiene un techo”.

“Esto significa que en los momentos malos el jubilado es una variable de ajuste fenomenal, y en los momentos buenos de la economía, que pueden llegar a existir, el aumento está limitado porque tiene un techo que tiene que ver con la recaudación total de la Anses, y nosotros sabemos que allí hay contribuciones patronales, que se ve afectada por la evasión. Con lo cual tampoco corresponde que los jubilados tengan un techo por medidas de política económica del Gobierno o por no fiscalizar correctamente a las patronales en el pago de los aportes jubilatorios”.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano