Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.
Por Redacción Malas Palabras
Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.
Por Redacción Malas Palabras
El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.
Por José Maldonado
A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.
Por Emiliano Guido
¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.
Por Esteban Rodríguez Alzueta
Estadísticas oficiales recientes revelan una sostenida asimetría en el segmento de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población. Qué políticas económicas puntuales acentúan la mencionada tendencia regresiva.
Por Luis Campos
El gobierno alienta un clima de frustración restringiendo los canales de diálogo y negociación con interlocutores sociales. Indiferente a la calle o el Parlamento, dicta DNU y vetos como los implementados contra la ley de financiamiento universitario y movilidad jubilatoria.
Opinan: Claudio Lozano, economista, ex diputado nacional y presidente del partido Unidad Popular (UP); Dora Barrancos, investigadora, socióloga e historiadora; y Lucas Romero, politólogo, analista y director de la consultora Synopsis.
Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto
La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.
Por Redacción Malas Palabras
En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo? Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.
Por Dacil Lanza
El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.
Por Emiliano Guido
Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.
Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto
El escándalo por la moneda digital $Libra es la primera crisis de envergadura del oficialismo. Sin embargo, cuatro analistas de opinión pública de primer nivel, consultados por Malas Palabras, observan un impacto electoral limitado. Una denuncia del economista Claudio Lozano precipitó la actuación del fiscal Taiano.
Por Juliana Ricaldoni
Con Gustavo Petro triunfa una izquierda de tonalidades verdes, feminista en la gobernanza, sensible en la agenda ambiental.
La trama de los asesinatos del periodista inglés Dom Phillips y el indigenista brasieño Bruno Pereira muestra la cara actual y sangrienta de la Amazonía, dominada por pescadores y cazadores furtivos, madereros y mineros ilegales.
Julián Assange, fundador y máximo referente de WikiLeaks, alguna vez dijo: “Internet es una gigantesca máquina de espionaje al servicio del poder».
Las paritarias adelantadas del 60 por ciento no logran cambiar el resultado de una puja distributiva que otra vez sigue teniendo como ganador al sector más concentrado de la economía: por vía de la inflación se apropian del excedente económico, mientras el salario sigue corriendo a los precios por detrás.
En un contexto inflacionario y de crisis habitacional, el mercado inmobiliario se desentiende por completo del concepto social de la vivienda, retira propiedades con fines habitacionales y se entrega a la especulación financiera.