SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 03 / 2021

Tiempo de refundación

1 de abril: Ecuador, Chile y Perú deciden sus destinos en tiempos marcados por el coronavirus y la irrupción de una derecha de carácter ultra, tanto en lo político como en lo socio-económico. La recuperación del sesgo progresista es vital porque el ataque es ya contra la propia democracia.

Por Adolfo Aguirre * Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma

Hace unos días escuché en una entrevista radial al ex Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, un intelectual de fuste que dejó dos conceptos que me parecen muy adecuados sobre la disputa ideológica en la región. En el primero explica que “la centro derecha que apostaba a no ser radical y a criticar a los populistas de izquierda pero que también se distanciaba de la derecha violenta se hunde y comienza a adquirir fuerza la centro derecha con un discurso muy claro: si la democracia es un estorbo pues fuera la democracia”. En el segundo señala que “contra los que decían que se había acabado el ciclo del progresismo, no es un ciclo, son oleadas que van y vienen y esta es la segunda oleada; si la primera oleada estuvo enmarcada en un progresismo más radical y con fuertes liderazgos carismáticos, la segunda va a estar marcada por un progresismo moderado y sin la presencia de liderazgos carismáticos”.

Considero que es un punto de partida interesante para analizar la triple cita electoral del próximo 11 de abril que tendrá la segunda vuelta en Ecuador, elecciones presidenciales y legislativas en Perú, y la histórica decisión para elegir a las y los miembros que redactarán la nueva Constitución en Chile.

Se trata de test electorales claves para Sudamérica porque pueden ayudar a revertir la presencia del modelo neoliberal financiero cuya profundización ha degenerado en la aparición de una extrema derecha que atenta contra nuestras democracias. Por eso urge forjar un nuevo rumbo en nuestro continente y para ello es indispensable una unidad de los sectores progresistas y de la izquierda en cada uno de nuestros países para avanzar en espacios organizativos de carácter permanente.

La pandemia de coronavirus ha acentuado estos ataques de los sectores empresariales y de los gobierno de la derecha que exhiben un autoritarismo descarado que pretende romper el Estado de Derecho. A eso nos enfrentamos.

Ecuador, dos modelos

En Ecuador se disputan claramente dos modelos sustancialmente opuestos. Por un lado el joven economista de 36 años Andrés Arauz, del partido Unión por la Esperanza (UNES), arropado por el expresidente Rafael Correa, quien alcanzó el 33% de los votos. Se enfrentará a Guiilermo Lasso, candidato del Movimiento Político Creando Oportunidades (CREO), quien sacó el 20% de los votos y superó a Yaku Pérez, del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik por apenas a 0,4%. Lasso es un banquero, representante de la vieja política y cómplice en la entrega del país al capital financiero del cual es representante.

La segunda vuelta tendrá lugar el 11 de abril y la elección es vital para revertir los cuatro años de gobierno neoliberal de Lenin Moreno que además del ajuste, atacó el derecho a huelga y la negociación colectiva, lo que fue resistido por las centrales sindicales como CEDOCUT, Frente Unitario de Trabajadores, estudiantes universitarios, movimientos indígenas y Revolución Ciudadana de Correa, espacio que fue perseguido por las garras del Lawfare local.

Perú, crisis de representación

Perú vivió la caída por causa de corrupción de tres presidentes en apenas cuatro años. La profunda crisis de representación se refleja en el propio Congreso Nacional donde una decena de partidos se reparten las bancas mostrando la atomización y el descredito de la política en la sociedad. Además, la pandemia muestra a Perú como uno de los países más golpeados por contagios, muertos y la falta de capacidad sanitaria para atacar la situación.

La dispersión mencionada se refleja en la presencia de una veintena de candidatos que apenas llegan a superan los dos dígitos. Nuevamente la joven candidata progresista Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú, aparece como la esperanza de que al final la izquierda pueda llegar al gobierno en un país que privilegia las relaciones con las multinacionales y se preocupa más por los índices macroeconómicos que por garantizar beneficios al pueblo.

Chile, tirar a Pinochet

El 11 de abril se elegirá por una inédita Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución que deje atrás la impuesta a sangre y fuego por la dictadura de Augustor Pinochet. 155 convencionales tendrán hasta un año paran presentar un nuevo texto que deberá ser revalidado a mediados de 2022 en un Plebiscito. En paralelo, este 11 de abril se elegirá también a gobernadores, intendentes y concejales.

Para prepararse para este momento histórico la hermana central obrera, la CUT, desarrolló en febrero el ciclo de seminarios virtuales de capacitación y formación sobre conceptos y contenidos constitucionales para dar cuerpo al “Constitucionalismo Social”. Fueron cuatro encuentros bajo el título “Conversatorios Constituyentes”, una iniciativa de la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales de la CUT con el apoyo de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL).

Es importante destacar el rol de las Asambleas Constituyentes que mediante nuevas Cartas Magnas refundaron a países en prácticas de defensa de los derechos humanos, derechos universales sociales, económicos, culturales y políticos. Estos fueron los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Soñamos para Chile con un proceso que lo libere de sus garras autoritarias y neoliberales.

El 11 de abril también se disputarán en Bolivia la segunda vuelta en cinco de las nueve provincias que tiene el país para definir gobernadores. El MAS, partido de Evo Morales y el presidente Luis Arce, ganó este 7 de marzo las gobernaciones de Cochabamba, Potosí y Oruro. Y disputaré con buenas perspectivas el balotaje en Chuquisaca, La Paz, Beni, Tarija y Pando. Solo perdió Santa Cruz que eligió al ultraderechista y protagonista del golpe de 2019 Luis Fernando Camacho.

Hay que seguir avanzando en procesos de cambio que traigan bienestar, es el tiempo de pensar en derechos progresivos. Estamos en una disputa mundial contra quienes pretenden instaurar una etapa de regresión de derechos. Nuestra lucha es por la vida y la paz.
.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi