SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 03 / 2021

Tiempo de refundación

1 de abril: Ecuador, Chile y Perú deciden sus destinos en tiempos marcados por el coronavirus y la irrupción de una derecha de carácter ultra, tanto en lo político como en lo socio-económico. La recuperación del sesgo progresista es vital porque el ataque es ya contra la propia democracia.

Por Adolfo Aguirre * Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma

Hace unos días escuché en una entrevista radial al ex Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, un intelectual de fuste que dejó dos conceptos que me parecen muy adecuados sobre la disputa ideológica en la región. En el primero explica que “la centro derecha que apostaba a no ser radical y a criticar a los populistas de izquierda pero que también se distanciaba de la derecha violenta se hunde y comienza a adquirir fuerza la centro derecha con un discurso muy claro: si la democracia es un estorbo pues fuera la democracia”. En el segundo señala que “contra los que decían que se había acabado el ciclo del progresismo, no es un ciclo, son oleadas que van y vienen y esta es la segunda oleada; si la primera oleada estuvo enmarcada en un progresismo más radical y con fuertes liderazgos carismáticos, la segunda va a estar marcada por un progresismo moderado y sin la presencia de liderazgos carismáticos”.

Considero que es un punto de partida interesante para analizar la triple cita electoral del próximo 11 de abril que tendrá la segunda vuelta en Ecuador, elecciones presidenciales y legislativas en Perú, y la histórica decisión para elegir a las y los miembros que redactarán la nueva Constitución en Chile.

Se trata de test electorales claves para Sudamérica porque pueden ayudar a revertir la presencia del modelo neoliberal financiero cuya profundización ha degenerado en la aparición de una extrema derecha que atenta contra nuestras democracias. Por eso urge forjar un nuevo rumbo en nuestro continente y para ello es indispensable una unidad de los sectores progresistas y de la izquierda en cada uno de nuestros países para avanzar en espacios organizativos de carácter permanente.

La pandemia de coronavirus ha acentuado estos ataques de los sectores empresariales y de los gobierno de la derecha que exhiben un autoritarismo descarado que pretende romper el Estado de Derecho. A eso nos enfrentamos.

Ecuador, dos modelos

En Ecuador se disputan claramente dos modelos sustancialmente opuestos. Por un lado el joven economista de 36 años Andrés Arauz, del partido Unión por la Esperanza (UNES), arropado por el expresidente Rafael Correa, quien alcanzó el 33% de los votos. Se enfrentará a Guiilermo Lasso, candidato del Movimiento Político Creando Oportunidades (CREO), quien sacó el 20% de los votos y superó a Yaku Pérez, del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik por apenas a 0,4%. Lasso es un banquero, representante de la vieja política y cómplice en la entrega del país al capital financiero del cual es representante.

La segunda vuelta tendrá lugar el 11 de abril y la elección es vital para revertir los cuatro años de gobierno neoliberal de Lenin Moreno que además del ajuste, atacó el derecho a huelga y la negociación colectiva, lo que fue resistido por las centrales sindicales como CEDOCUT, Frente Unitario de Trabajadores, estudiantes universitarios, movimientos indígenas y Revolución Ciudadana de Correa, espacio que fue perseguido por las garras del Lawfare local.

Perú, crisis de representación

Perú vivió la caída por causa de corrupción de tres presidentes en apenas cuatro años. La profunda crisis de representación se refleja en el propio Congreso Nacional donde una decena de partidos se reparten las bancas mostrando la atomización y el descredito de la política en la sociedad. Además, la pandemia muestra a Perú como uno de los países más golpeados por contagios, muertos y la falta de capacidad sanitaria para atacar la situación.

La dispersión mencionada se refleja en la presencia de una veintena de candidatos que apenas llegan a superan los dos dígitos. Nuevamente la joven candidata progresista Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú, aparece como la esperanza de que al final la izquierda pueda llegar al gobierno en un país que privilegia las relaciones con las multinacionales y se preocupa más por los índices macroeconómicos que por garantizar beneficios al pueblo.

Chile, tirar a Pinochet

El 11 de abril se elegirá por una inédita Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución que deje atrás la impuesta a sangre y fuego por la dictadura de Augustor Pinochet. 155 convencionales tendrán hasta un año paran presentar un nuevo texto que deberá ser revalidado a mediados de 2022 en un Plebiscito. En paralelo, este 11 de abril se elegirá también a gobernadores, intendentes y concejales.

Para prepararse para este momento histórico la hermana central obrera, la CUT, desarrolló en febrero el ciclo de seminarios virtuales de capacitación y formación sobre conceptos y contenidos constitucionales para dar cuerpo al “Constitucionalismo Social”. Fueron cuatro encuentros bajo el título “Conversatorios Constituyentes”, una iniciativa de la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales de la CUT con el apoyo de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL).

Es importante destacar el rol de las Asambleas Constituyentes que mediante nuevas Cartas Magnas refundaron a países en prácticas de defensa de los derechos humanos, derechos universales sociales, económicos, culturales y políticos. Estos fueron los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Soñamos para Chile con un proceso que lo libere de sus garras autoritarias y neoliberales.

El 11 de abril también se disputarán en Bolivia la segunda vuelta en cinco de las nueve provincias que tiene el país para definir gobernadores. El MAS, partido de Evo Morales y el presidente Luis Arce, ganó este 7 de marzo las gobernaciones de Cochabamba, Potosí y Oruro. Y disputaré con buenas perspectivas el balotaje en Chuquisaca, La Paz, Beni, Tarija y Pando. Solo perdió Santa Cruz que eligió al ultraderechista y protagonista del golpe de 2019 Luis Fernando Camacho.

Hay que seguir avanzando en procesos de cambio que traigan bienestar, es el tiempo de pensar en derechos progresivos. Estamos en una disputa mundial contra quienes pretenden instaurar una etapa de regresión de derechos. Nuestra lucha es por la vida y la paz.
.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi