SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 10 / 2022

Tu cruz en el cielo desierto, de Carolina Sanín (Blatt & Ríos, 2021)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Todo romance es un espejo del amor divino. Carolina Sanín primero vivió un romance por twitter y después lo escribió en este libro que explora el cruce entre fantasía y fantasma: ante la imposibilidad del encuentro de los cuerpos, el deseo se fortalece en las palabras. La Cruz como el lugar de la pasión, clavada en el cuerpo pero también como el lugar del cruce de donde no se sale igual, porque el amor -virtual platónico romántico- es la mudanza de la identidad propia.

La condición de la distancia ¿une o separa? ¿qué se necesita para la fusión que el eros requiere y anhela? La verdad del amor se esconde detrás de las metáforas y de la literatura, porque este libro es también un cruce de géneros: es tanto novela como ensayo y poesía, tratado amoroso llevado a cabo en chats calientes, explícitos, tuits que la autora de hecho publicó en su cuenta personal. ¿Quién es el poeta chileno del que se enamora esta colombiana? ¿Existe? ¿Es chileno y vive en China? Poco importa si es verdad o si es mentira, el texto es efectivo. Es la discusión de la escritura autobiográfica: ¿qué es más importante: contar la verdad o la ficción de lo vivido? Lo que importa, parece decir la narradora/autora, es la verdad del texto. Es un viaje en otra dirección, como los aviones que nunca los conectan, es el fracaso del amor pero es el triunfo de la escritura. 

¿Y qué es el cuerpo en las relaciones por redes sociales? El cuerpo del otro no sólo está en la imaginación, sino que no está. El cuerpo es la palabra cuerpo, son las palabras la carne y la vibración del texto es el cuerpo: ella se excita por la buena escritura del otro. Entonces, hacer el amor es un hecho del lenguaje. Escribir reemplaza el contacto sexual de los cuerpos pero no reemplaza el amor ni mucho menos la intimidad, quizás el tema central del libro. Es el amor romántico platónico y actual, con todo lo que ese tipo de amor tiene: celos, autocompasión, frustración, ansiedad, pero también deseo, placer y pasión. Los sentimientos existen, la conexión es real: ¿es posible vivir el amor, pasarlo por el cuerpo, sin que los cuerpos se toquen? ¿sin que los ojos se crucen? ¿sin el tacto, sin olores, sin el calor? 

“Es la figura de mi verdad; no puede ser tomado a partir de ningún estereotipo (que es la verdad de los otros).” Eso dice Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso, referencia inevitable de esta novela/ensayo obsesivo en comparaciones literarias donde aparecen Shakespeare, Nerval, Lezama Lima, la Biblia, San Juan de la Cruz, Rulfo, Dante. “El juego, en todo caso, era la lectura”-dice Carolina- por eso es hermoso entrar en este relato, porque nuestro lugar de lectores también es fantasmático. 

El deseo y la pasión no están dirigidas a un cuerpo sino a una lengua. Desencanto, la huella del amor. Las palabras producen cosas en el cuerpo de quien lee. ¿No es ese acaso un destino divino para un chat y para un libro?

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)