SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 06 / 2023

Un mundo adulto y desorientado

C´mon, c´mon: siempre adelante (Mike Mills, 2021)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

Johnny (Joaquin Phoenix) es una especie de documentalista radial que viaja por diferentes ciudades norteamericanas entrevistando a niños y niñas acerca de cómo ven el mundo, qué esperan del futuro, qué los inspira o emociona. Su hermana Viv (Gaby Hoffman), con quien no se habla hace un año, lo llama de imprevisto: de ciudad para ayudar a su ex pareja que atraviesa una crisis nerviosa y necesita que el taciturno Johnny cuide unos días a su hijo Jesse (Woody Norman), de 9 años.  

Hace más de un año que no se ven, el niño no tiene tanta confianza y pareciera estar estudiando a su tío. Con el correr de los días, la situación empieza a fluir de manera apacible, pero la estadía de Viv en San Francisco se extiende y Johnny debe trasladarse a Nueva York por su trabajo. Entusiasmado por los avances con Jesse le propone que lo acompañe y, tras discutir con su hermana por no haber consultado primero con ella del viaje, Viv accede y el viaje se concreta. 

Las cosas en Nueva York no serán tan sencillas y Jesse pondrá a prueba más de una vez la paciencia de su tío, a la vez que Johnny se enfrentará con sus propias limitaciones. Es en este punto que C´mon c´mon podría enmarcarse dentro de lo que se denomina como una película de crecimiento. Sin embargo, el desarrollo aquí parece ser más enfocado en el personaje del adulto que en el del niño. Si bien ambos están realizando aprendizajes, es Johnny quien se ve interpelado a confrontar con sus emociones y quien debe hacer un mayor movimiento para salir de esa suerte de depresión en la que se encuentra. Esto es a la vez reforzado por las entrevistas que el personaje de Phoenix realiza a niñas, niños y adolescentes que funcionan como hilo conductor de la película y sirven para acentuar la importancia que tiene rescatar la frescura de sus miradas para pensar el presente y el futuro, a la vez que sirven para exponer un mundo adulto desorientado y quebrado emocionalmente.

Si bien no se trata de un director muy prolífico, las películas de Mills, un cineasta norteamericano, tienen la marca de un autor y se han hecho su lugar entre lo más destacado del cine independiente de su país. En diferentes entrevistas ha mencionado que suele inspirarse en su vida personal y es así que Beginners, así se siente el amor (2010) se basa en parte en la historia de su padre que a los 75 años, y tras 45 de matrimonio, se declaró homosexual; o  Mujeres del Siglo XX (2016), enfocada en las mujeres que lo criaron. En el caso de C´mon, c´mon, el disparador de la historia lo encontró en su hijo y el mundo relacionado a él: su escuela, los compañeros, las madres y los padres de sus amigos. El resultado es una película sensible, lacónica e inteligente, bien actuada, cuya mayor sabiduría radica en los interrogantes que plantea y que no se preocupa por responder.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)