SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 10 / 2023

Viajar es lo mejor

Viento del Este, de Liliana Villanueva

Editorial Blatt & Ríos (2023)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Una madre decide ir a visitar a su hijo a la ciudad de Foshan, la cuna del Kung Fu. Al hacerlo rompe ciertas reglas y acuerdos entre naciones, pero lo cuenta con orgullo porque es su rol de madre lo que la lleva a romperlas. Publicado por Blatt & Ríos en mayo del 2023, este diario de viajes/novela/ensayo de Liliana Villanueva nos transporta a China. Dice: “No tiene que ver con el tiempo ni con la distancia, sino con el punto de vista”. Esa podría ser una clave de lectura, porque el punto de vista ondula entre la sorpresa ante lo novedoso, el extrañamiento, el temor, el deslumbramiento, el afán por la investigación y la reflexión sobre el lenguaje y el pensamiento. Descubre que la gracia, para los chinos, está por encima de la belleza, y que en algunos lugares saludar diciendo “¿Ya comiste?” significa preguntar si estás bien.

Imágenes, notas, otras lecturas e impresiones personales se amalgaman en una prosa limpia y sin pretensiones. Dice: “La cronista en mí hace huelga, me salteo los tiempos y las ligazones secretas, a las notas de mi diario ni las leo y me concentro en esa primera impresión, tan fuerte.” Sale de los roles fijos de escritora y de viajera: vive y escribe confundida y fascinada en partes iguales. Aparece también el punto de vista de Max, su hijo, que está allí por un programa de intercambio. Con su aire misterioso, habla de su experiencia como estudiante extranjero, la perspectiva del adolescente en un país donde ser adolescente tiene su mandato particular, interesante para pensar.

El idioma hablado y escrito es tan diferente que genera frustración, la sensación de estar perdida aparece como una constante. Pero la familia que adoptó a su hijo la recibe con mucho cariño, acorta la distancia mientras recorre kilómetros cuando la lleva a la celebración de las fiestas que cada año mueve a millones de personas.

Los caminos de piedra y las autopistas se mezclan con los caminos interiores. Con unas botas rotas como único calzado, la narradora se aventura al frío cruel de la China del Norte. Viaja con mamá Xiao-Lang, papá Gang, su hijo adolescente y Max, que se escabulle por las noches y genera en ella el desconcierto y el miedo propios de una madre atenta. La relación con estos nuevos padres chinos es de lo más hermoso del libro.

¿Qué se mira y cómo se cuenta lo que se vive? No hay pinceladas de lugares comunes: las plantas y árboles que ve en China son las que conoce y viven en sus recuerdos de infancia. Muchas veces no sabe los nombres de las cosas, de los lugares, y dice que eso está bien, que quien viaja realmente no sabe dónde está. No hay Muralla China, no es una guía para turistas. Hay ciudades de piedra y pueblos fantasma, alguna terraza sembrada de arroz vista desde el auto, algunas canciones populares, fotos y las frases certeras de Confucio. 

Entre hoteles y casas de familiares, la narradora va descubriendo distintas costumbres cotidianas y sociales, las ventajas de ser extranjera, el tiempo y sus formas, la presencia del Estado en una China actual con sus huellas ancestrales, y algunas tradiciones absurdas, como que las hijas mujeres no deben visitar a su padre en año nuevo o que sólo los hombres beban alcohol. El tema de la identidad nacional sigue con la imagen de Mao y el Che, y alimenta el viaje y la charla. El viento frío y la fiebre golpean, pero no interrumpen el relato ni la capacidad de asombro.

“Es difícil contar la felicidad”, dice Max. Lo mejor del viaje tiene que ver con el encuentro. Las comidas compartidas, las palabras y sus nuevos significados, los gestos, la forma en que los otros muestran lo suyo, la forma en que ella piensa lo propio. 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)