SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 10 / 2023

Viajar no es lo que soñaste

La uruguaya (Ana García Blaya, 2022)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

Recientemente estrenada, La Uruguaya es la segunda película dirigida por Ana García Blaya (Las buenas intenciones). Basada en la exitosa novela homónima de Pedro Mairal, se trata de la primera producción audiovisual de Orsai, la editorial/productora creada por Hernán Casciari. La película fue financiada a través de un novedoso mecanismo de crowdfunding, una especie de micromecenazgo en el que muchos inversores realizaron aportes. En total fueron 1961 socios productores (cuyos nombres aparecen todos en los créditos) que formaron parte del proyecto y tuvieron participación en la elección del  casting, algunos aportaron locaciones, otros hicieron de extras y todos recuperaron el dinero invertido.

La película cuenta la historia de Lucas Pereira (Sebastián Arzeno), un escritor argentino que atraviesa una crisis en casi todos los órdenes de su vida: se encuentra bloqueado creativamente, en serias dificultades económicas, mal con su esposa e incómodo con el paso del tiempo a sus cuarenta y tantos. La llegada de unos dólares como anticipo de su futura novela y las trabas cambiarias de nuestro país serán la excusa perfecta para viajar a Montevideo a cobrar el dinero, y reencontrarse con Guerra (Florencia Bottaiola), una joven uruguaya a quien conoció en un viaje anterior.

La película empieza por el final: Lucas está caminando por las calles de Buenos Aires, volviendo a su casa  y se lo nota cansado y dolorido. La gente lo observa, trae la ropa sucia, manchada con sangre, y un ukelele turquesa en una mano. Este comienzo da la sensación de que estamos frente a un drama o thriller, pero el tono va a virar hacia la comedia romántica y nos llevará a internarnos en dos viajes del escritor a Uruguay. El primero, tiempo atrás, para participar de un congreso de literatura en Valizas donde conoce a Magalí Guerra Zavala y con quien tiene un fugaz e inconcluso romance que da lugar, desde entonces, a una relación vía mail. El último, en el que Lucas tiene un doble objetivo: traerse ese dinero que para él es la llave para resolver todos sus males y reencontrarse con la joven de la que habla dormido y retomar aquello que quedó pendiente. 

Con las calles de Montevideo como escenario, la trama de seducción de dos conocidos con un romance pendiente evoca a Antes de Atardecer de Richard Linklater pero con aires rioplatenses. Es, sin duda, la capital uruguaya tan importante en la historia como nuestros protagonistas, que en sus caminatas recorren muchas zonas de la ciudad. Los diálogos fluyen entre el deseo y el humor, los chistes sobre las diferencias entre los países, las formas de hablar y los clásicos debates como la nacionalidad de Gardel o el origen del dulce de leche. Aquí aparecen tematizadas también las visiones que desde nuestro país se suelen tener de Uruguay, ese lugar amable que es una especie de paraíso para la clase media por su río limpio, sus bajos impuestos y la marihuana legal, idearios que serán puestos en discusión.

A diferencia de la novela, la película no es narrada por Lucas sino por su mujer, Catalina (Jazmín Stuart), cambio que le agrega una nueva capa a la adaptación, complementa la visión del personaje principal y le aporta una mirada femenina a la historia. La uruguaya fue presentada en el Festival Internacional de Mar del Plata el año pasado donde García Blaya fue galardonada con el premio a la mejor dirección. Al cierre de esta nota, la película se encuentra en cartel y fue comprada por Disney para estrenarla en la plataforma Star+. 

Noticias Relacionadas

Horóscopo verano 2025

Horóscopo verano 2025

¿Cuáles serán los próximos paisajes informativos más sonoros? ¿Aprovechará Milei el paréntesis estival, y el consabido desapego informativo ciudadano, para ahondar las reformas? ¿Quiénes serán los protagonistas políticos de los meses cálidos mientras el país se dispone a pisar en ojotas el infierno libertario?

Por Redacción Malas Palabras

2024: odisea de la intensidad

2024: odisea de la intensidad

A través de las ilustraciones de Juan Soto, dibujante de Malas Palabras, repasamos cuatro momentos y cuatro portadas de un año inmenso en su carga dramática política.

Por Emiliano Guido

La liga de los súper villanos

La liga de los súper villanos

Argentina fue sede de una cumbre mundial anti progresista. ¿Por qué la nueva derecha hace tanto hincapié en la batalla cultural? Opinan: Carlos De Angelis, sociólogo, analista político y consultor; y Oriana Cherini, licenciada en Relaciones Internacionales.

Por Redacción Malas Palabras

Transversal y combativo

Transversal y combativo

Un nuevo bloque de gremios, con las dos centrales CTA como protagonistas, ocupan la calle para desafiar la retracción salarial y los despidos a mansalva mientras la conducción de la CGT demora la convocatoria de un nuevo paro general. Opinan: Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A; Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE; y Natalia Zaracho, diputada nacional de Patria Grande.

Por José Maldonado

Efecto Caipiriña

Efecto Caipiriña

El dólar barato es consecuencia de una fuerte intervención estatal. La distorsión monetaria modifica los paisajes económicos para una parte de la sociedad que, en el inminente verano, tendrá accesible las playas de Brasil mientras, a nivel doméstico, se desploma la economía real. Opinan los economistas Noelia Abbate y Ricardo Arriazu; y Maria Castiglioni de la consultora C&T.

Por Luciana Glezer

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)