SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 11 / 2023

Enredos en la academia

Puan (María Alché y Benjamin Naishtat, 2023)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

En los últimos años han aparecido algunas películas que han hecho foco o han tenido de escenario universidades nacionales, principalmente la UBA, desde diferentes ángulos. Desde el thriller político en El estudiante de Santiago Mitre, a Las Facultades de Eloísa Solaas, un documental con muchas licencias, o el drama en Ciudad Universitaria de Rosendo Ruiz. Es también el caso de la reciente Puán, de María Alché y Benjamín Naishtat, una comedia muy lograda. Protagonizada por  Marcelo Subiotto y con las actuaciones de Leonardo Sbaraglia, Julieta Zylberberg, Alejandra Flechtner y Mara Bestelli. El nombre de la película hace referencia a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, más conocida por el nombre de la calle en la que se emplaza su edificio en el barrio porteño de Caballito. 

Marcelo (Subiotto) es profesor de Filosofía Política, materia cuyo titular muere inesperadamente. Este jefe de cátedra era también su mentor y amigo, y su muerte significa para el protagonista un fuerte golpe emocional, a la vez que abre cuestiones acuciantes a resolver como la organización de lo que resta de cursada y la sucesión del cargo. En este contexto, en el homenaje que se le realiza al académico recientemente fallecido, aparece Rafael Sujarchuk (Sbaraglia), un antiguo compañero y antítesis de Marcelo. De perfil muy alto, hace tiempo vive en Alemania donde ha acuñado cierto prestigio y se corre el rumor de que se encuentra en pareja con una popular actriz de cine, interpretada por Lali Espósito en una brevísima participación. 

Desde el principio se percibe que a Marcelo no le hace ninguna gracia la aparición de este viejo colega al que observa con cautela y del que sospecha las intenciones de su regreso. Sin embargo, su propia vida parece estar patas para arriba y entre las confusiones con los horarios de su hijo, los problemas económicos y la falta de claridad sobre sus deseos profesionales, no se lo ve en condiciones de lidiar con ese recelo. El concurso para ocupar el cargo vacante, oficiará como el duelo de un western en el que los antagonistas deberán enfrentarse. Porque Puán es demasiado chica para los dos. A la vez, de manera sútil, la comedia, por momentos de enredos, por momentos de gags, irá ampliando su registro con elementos dramáticos y se podrá ver al héroe atravesar su camino. Aunque no siempre con la entereza esperada, entre la dignidad y algunas mezquindades. A partir de esta combinación, el personaje de Marcelo ganará profundidad y la película será además de divertida, conmovedora

Primera colaboración de Alché y Naishtat como directores, Puán es una película lúcida y entretenida que además dialoga muy claramente con el momento sociopolítico actual. Ganadora de dos premios en el Festival de San Sebastián (Mejor guión y Mejor interpretación protagonista) y elegida como representante argentina para los premios Goya, al momento de la redacción de esta nota permanece en cartel en varios cines con buena afluencia de público.   

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Western alucinado

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)