SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 11 / 2023

La verdad del poema

Las cosas que digo son ciertas. Poesía completa 1949-2000, de Blanca Varela

Ed. Caleta Olivia y Gog & Magog, 2023

por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

La poesía completa de la poeta peruana Blanca Varela por fin se puede leer en Argentina, gracias a la coedición que Caleta Olivia y Gog & Magog realizaron en mayo de 2023. Sin dudas, una de las joyas publicadas este año, los distintos libros de la autora (desde Ese puerto existe, de 1949/1959 hasta Falso teclado, de 2000) reunidos en este volúmen proponen un mundo de contrastes donde cada palabra parece estar en el lugar justo, como su paisaje marino y sus poemas llenos de y sobre la música, muerte, vida, soledad, dios, amor, mutación.

El universo poético de Blanca Varela tiene certezas y también incomprensión. La vida y la muerte son una práctica constante en cada cosa. La observación de las formas del mundo le da sentido a los sentimientos más reales. El poema es un mar habitado por preguntas, ausencias y olores, con seres vivos que añoran y temen, animales que cumplen sus tareas en el mundo, sufren y aman y pueblan el espacio y el tiempo con sonido y silencios.

La música está en todo, en el poema y en el tono, en el sentido y en la forma, en la práctica misma de la escritura. Es una presencia renovadora que ofrece la posibilidad de mutar, tanto para quien habla como para quien escucha o como para el paisaje y las imágenes que lo representan. La música no debe hacerse para tapar el silencio, sino para traer melodías que están en el paisaje, saliendo de las olas plegándose como un animal solitario que busca alimento y encuentra un ángel. En Valses y otras falsas confesiones leemos “Nadie sabe mis cosas” un largo poema rítmico que varía de la 2º persona al tono afirmativo en la pregunta: “durará este asombro?” donde un amor secreto hace presente lo carnal. La importancia de la carne, las manos, el contacto “cuerpo orilla de todo cuerpo”. Nuevos claroscuros, blanco y negro, “acepto el duelo/ y la fiesta”. Y el mar, siempre presente con sus sonidos, movimiento y formas.

Canto y desencanto. Puede ser una música vaga que sostiene el tiempo, o puede ser un pentagrama de siete notas exactas, un lenguaje nuevo que se busca en las cosas, en las voces, en las páginas, en el grito apagado que vive en el centro del corazón. Toda su poesía está atravesada por las contradicciones de la búsqueda y la certeza. Lo que se dice varía de libro a libro, en sus formas y sentidos, pero la música es la cifra de una manera de vivir la escritura.

En esa simbiosis de palabra y silencio, los sonidos pueblan el mundo como páginas o como ondulaciones que se contaminan y arrastran a los seres. Los dioses son creados “a imagen y semejanza mía” y también crecen cada noche, como un deseo que se aprende a olvidar. Lentamente, porque “la lentitud es belleza”, los poemas recorren tonos distintos en una poética que nombra la muerte y no teme ir hacia ella. Los últimos libros hablan de la juventud y de la memoria en un tono reflexivo para nada pedante. “Conocerse para poder olvidarse”, el verso que se levanta como un mantra y enlaza a otros versos, como “el deseo es un lugar que se abandona” o “el amor es la tierra más frágil”. Las cosas que dicen los versos de Blanca Varela a lo largo del tiempo de producción de una obra vasta son fruto de movimientos culminantes del lenguaje, es la verdad del poema, no su realidad externa.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Western alucinado

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)