SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2021

“La energía debe ser considerada un bien social”

En la cumbre de Glasgow, el físico argentino Rodolfo Kempf habló de la urgencia del cambio de matriz energética hacia un modelo con nuevas fuentes, producción sustentable y empresas públicas con participación de las comunidades, los usuarios, trabajadores y gobiernos. El litio y la Runasur, en la COP26. Rodolfo Kempf es físico, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica, delegado de ATE Cnea y dirigente nacional de ATE:

“Desde la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma (CNTI/CTA-A) partimos del principio que la energía debe ser considerada un bien social y su libre disponibilidad es un derecho humano por el cual luchar.
Nuestra América es el continente más desigual.
El 70 por ciento de los habitantes es pobre, más de 30 millones de personas no tienen acceso a la energía eléctrica y 8 millones de personas cocinan con leña o rezagos; mientras que el 1 por ciento de la población concentra más de la mitad de la tierra y casi la mitad del petróleo producido se exporta.
La temperatura y los eventos climáticos extremos se incrementaron considerablemente. La singularidad histórica que implica la pandemia por COVID-19, profundizó la pandemia de gobiernos de derecha -como fue el de Macri y son los de Piñera, Bolsonaro, Duque, Lasso y otros-. Por eso desde la CTA-A decimos que debemos superar las dos pandemias.
En este sentido, para la CNTI el programa de la convergencia liderada por TUED (Sindicatos por la Democracia Energética, por su sigla en inglés), que hoy se presenta aquí, es una oportunidad histórica. Estamos a 30 años de los Tratados de Libre Comercio en el continente, que en el área energética implicaron las privatizaciones y la destrucción del entramado público estatal industrial. Algunas de estas concesiones a privados vencen el año entrante, por ejemplo, las hidroeléctricas, y esto nos pone de cara a una lucha por en conjunto con todo el movimiento popular, para recuperar soberanía y control sobre los bienes comunes. Fue la lucha popular la que nos permitió conservar, en parte, el patrimonio público en el área nuclear y que hizo recuperar otros sectores estratégicos. La misma que nos permitió derrotar el ALCA hace 16 años, junto con Evo, Chávez, Lula y Kirchner.

Sin embargo, en Argentina el esquema Energético del neoliberalismo implica todavía una matriz con hegemonía de los hidrocarburos. El programa presentado hoy aquí da en el centro del debate, para frenar el avance de los hidrocarburos en nuestra matriz energética, pero fundamentalmente para recuperar como eje vertebrador del sistema energético el patrimonio público y cuestionar la propiedad privada del sector de energía.
Asimismo, el programa que promueve el TUED, y del que somos parte, converge explícitamente con el Manifiesto, la iniciativa de la CNTI/CTA-A para impulsar una política pública hacia el litio y forjar una empresa pública de nuevo tipo, binacional con el Estado plurinacional boliviano, hacia un esquema regional teniendo en cuenta y con esperanzas en los avances de los trabajadores y el pueblo en Chile y Perú. Es decir, promovemos la creación de empresas (multi)estatales, de propiedad pública y con directorios plurales, en los que participen las y los trabajadores, las comunidades de emplazamiento, las y los usuarios y los gobiernos.
Como en otros países de nuestro continente y del mundo, a pesar del reconocimiento constitucional de la preexistencia étnica, histórica y cultural de los pueblos indígenas, en la práctica son ninguneados y sistemáticamente despojados. El desarrollo industrial debe estar asociado estratégicamente a mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo nuestro pueblo. Particularmente, la industrialización del litio en territorio de origen debe servir como forma de incorporar a las comunidades originarias, con participación plena en las decisiones, en el control y en la regulación. Asimismo, este es un modo de poner en discusión las legislaciones mineras neoliberales y elaborar democráticamente su modificación.
En el día de ayer, en nuestra central se reunieron los equipos técnicos de la Runasur, con Evo Morales y estas iniciativas estuvieron presentes.
Este programa de democratización y propiedad pública de la energía, que hoy presentamos junto al TUED, se articula con las tareas de Runasur, le da encarnadura al Manifiesto y nos propone un camino de transformación radical de la situación de nuestros pueblos. Esto nos exige ampliar la base sindical de nuestra CTA, coordinar mucho más con los pueblos originarios y otros sectores, articular más profundamente con centrales y sindicatos regionales, desde una perspectiva sindical democrática y popular. En este sentido, saludamos calurosamente a la compañera Bárbara Figueroa de la CUT chilena y la Confederación Sindical de las Américas, esperando estrechar aún más las luchas de las y los trabajadores de nuestros pueblos hermanos.
Ahora es cuando. Hasta la victoria siempre”.

Intervención en Glasgow, 04/11/2021, en el panel de presentación del Manifiesto por un programa público de empresas de energía, hacia la descarbonización, en el que participan sindicatos del sector de Sudáfrica, Trinidad y Tobago, de la Confederación Sindical de las Américas, de la CNTI (Argentina), e integrantes de la TUED como el Sindicato de los Obreros de Energía de Glasgow y la Federación de Energía en la CGT de Francia, entre otros.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi