SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2021

“La energía debe ser considerada un bien social”

En la cumbre de Glasgow, el físico argentino Rodolfo Kempf habló de la urgencia del cambio de matriz energética hacia un modelo con nuevas fuentes, producción sustentable y empresas públicas con participación de las comunidades, los usuarios, trabajadores y gobiernos. El litio y la Runasur, en la COP26. Rodolfo Kempf es físico, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica, delegado de ATE Cnea y dirigente nacional de ATE:

«Desde la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma (CNTI/CTA-A) partimos del principio que la energía debe ser considerada un bien social y su libre disponibilidad es un derecho humano por el cual luchar.
Nuestra América es el continente más desigual.
El 70 por ciento de los habitantes es pobre, más de 30 millones de personas no tienen acceso a la energía eléctrica y 8 millones de personas cocinan con leña o rezagos; mientras que el 1 por ciento de la población concentra más de la mitad de la tierra y casi la mitad del petróleo producido se exporta.
La temperatura y los eventos climáticos extremos se incrementaron considerablemente. La singularidad histórica que implica la pandemia por COVID-19, profundizó la pandemia de gobiernos de derecha -como fue el de Macri y son los de Piñera, Bolsonaro, Duque, Lasso y otros-. Por eso desde la CTA-A decimos que debemos superar las dos pandemias.
En este sentido, para la CNTI el programa de la convergencia liderada por TUED (Sindicatos por la Democracia Energética, por su sigla en inglés), que hoy se presenta aquí, es una oportunidad histórica. Estamos a 30 años de los Tratados de Libre Comercio en el continente, que en el área energética implicaron las privatizaciones y la destrucción del entramado público estatal industrial. Algunas de estas concesiones a privados vencen el año entrante, por ejemplo, las hidroeléctricas, y esto nos pone de cara a una lucha por en conjunto con todo el movimiento popular, para recuperar soberanía y control sobre los bienes comunes. Fue la lucha popular la que nos permitió conservar, en parte, el patrimonio público en el área nuclear y que hizo recuperar otros sectores estratégicos. La misma que nos permitió derrotar el ALCA hace 16 años, junto con Evo, Chávez, Lula y Kirchner.

Sin embargo, en Argentina el esquema Energético del neoliberalismo implica todavía una matriz con hegemonía de los hidrocarburos. El programa presentado hoy aquí da en el centro del debate, para frenar el avance de los hidrocarburos en nuestra matriz energética, pero fundamentalmente para recuperar como eje vertebrador del sistema energético el patrimonio público y cuestionar la propiedad privada del sector de energía.
Asimismo, el programa que promueve el TUED, y del que somos parte, converge explícitamente con el Manifiesto, la iniciativa de la CNTI/CTA-A para impulsar una política pública hacia el litio y forjar una empresa pública de nuevo tipo, binacional con el Estado plurinacional boliviano, hacia un esquema regional teniendo en cuenta y con esperanzas en los avances de los trabajadores y el pueblo en Chile y Perú. Es decir, promovemos la creación de empresas (multi)estatales, de propiedad pública y con directorios plurales, en los que participen las y los trabajadores, las comunidades de emplazamiento, las y los usuarios y los gobiernos.
Como en otros países de nuestro continente y del mundo, a pesar del reconocimiento constitucional de la preexistencia étnica, histórica y cultural de los pueblos indígenas, en la práctica son ninguneados y sistemáticamente despojados. El desarrollo industrial debe estar asociado estratégicamente a mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo nuestro pueblo. Particularmente, la industrialización del litio en territorio de origen debe servir como forma de incorporar a las comunidades originarias, con participación plena en las decisiones, en el control y en la regulación. Asimismo, este es un modo de poner en discusión las legislaciones mineras neoliberales y elaborar democráticamente su modificación.
En el día de ayer, en nuestra central se reunieron los equipos técnicos de la Runasur, con Evo Morales y estas iniciativas estuvieron presentes.
Este programa de democratización y propiedad pública de la energía, que hoy presentamos junto al TUED, se articula con las tareas de Runasur, le da encarnadura al Manifiesto y nos propone un camino de transformación radical de la situación de nuestros pueblos. Esto nos exige ampliar la base sindical de nuestra CTA, coordinar mucho más con los pueblos originarios y otros sectores, articular más profundamente con centrales y sindicatos regionales, desde una perspectiva sindical democrática y popular. En este sentido, saludamos calurosamente a la compañera Bárbara Figueroa de la CUT chilena y la Confederación Sindical de las Américas, esperando estrechar aún más las luchas de las y los trabajadores de nuestros pueblos hermanos.
Ahora es cuando. Hasta la victoria siempre».

Intervención en Glasgow, 04/11/2021, en el panel de presentación del Manifiesto por un programa público de empresas de energía, hacia la descarbonización, en el que participan sindicatos del sector de Sudáfrica, Trinidad y Tobago, de la Confederación Sindical de las Américas, de la CNTI (Argentina), e integrantes de la TUED como el Sindicato de los Obreros de Energía de Glasgow y la Federación de Energía en la CGT de Francia, entre otros.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano