SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

La intensidad, de Marta Dillon (Editorial Salta el pez)

En La Intensidad, su primer libro de poemas, Marta Dillon pone el dedo en la llaga. Ante la pregunta ¿cómo se atraviesa el dolor? aparecen escenas de extrañamiento profundo que hacen de este poemario una composición orgánica y cruda sobre la ruptura. Sin embargo, el poema es el lugar en donde se atrapa todo lo que se perdió, y muestra que se puede ir desde el terror al éxtasis. Con un tono desgarrado y expuesto, dice: “soy yo la que rompo”, asumiendo así una voz que busca nuevas configuraciones para las relaciones, el cuerpo, el placer y el dolor. Todas las heridas en una: quedarse afuera de un mundo conocido. Pero la fragilidad del cuerpo y de los planes de vida empujan a cambiar de piel.

La escritura de Dillon es perturbadora y precisa. Cada palabra está en el lugar justo sin estridencias aunque con peso, y se conjuga con un trabajo del ritmo y de lo fónico que resuena entre poemas y enlaza sentidos. Hay una asimilación afectiva y corporal con los animales: para hablar de un encuentro sexual entre tres mujeres, describe las pupilas y la postura de un ave de rapiña que observa a sus presas. Para hablar del hijx dice: “soy una mantarraya /voladora que guarda sus dientes / para cubrirlo en la cama sin devorarlo”.

Los sonidos son crujidos, cosas que se rompen, bichos que se aplastan o pasan dejando una estela que es como un roce. Así se quiebra también el silencio en un bellísimo efecto de amplificación sonora. Los espacios son hostiles, no sólo lo son las parejas o la muerte o la daga de la infancia dolorosa; pero está la reconfiguración, el buscar reparo en comunidad: “¿quiénes somos fumando entre cortaderas?”. 

¿Qué es la intensidad? Ser lesbiana es vivir en la intensidad tratando de aferrarla entre los dedos, después de limarse las uñas. Es tener eso que sucede cuando el yo se sale de sí mismo, cuando vive al máximo y no descansa porque nunca es una sola cosa la que está pasando, porque a veces no se puede. Somos fuertes hasta que no lo somos. Nadie gana en la guerra y lo peor “es haber jugado”. No es tristeza, es melancolía y es una huella de lo vivido intensamente. La autora de “Aparecida” y “Vivir con virus”, referente del feminismo y del buen periodismo nacional nos da un libro necesario, muy distinto a todo lo que se está escribiendo aquí y ahora. 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Western alucinado

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)