SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 10 / 2022

Canal de Magdalena: dragando una salida directa al mar

Por Nicolás Poggi

Ilustración: Adictos Gráficos

La agenda de la soberanía fluvial cobró nuevos bríos desde que se concretara la decisión de avanzar con el dragado del Canal de Magdalena. La voluntad fue sellada por el presidente Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que anunciaron en Casa Rosada la puesta en marcha de una de las obras marítimas más importantes de la historia del país. Se trata de un proyecto largamente reclamado por distintos sectores que militan la soberanía hídrica.  

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicado en agosto pasado, el Proyecto Canal Magdalena es una “pieza clave para la defensa de los intereses argentinos en el Atlántico Sur, ya que brinda una salida directa al mar y mejora la conectividad fluviomarítima, permitiendo conectar la Cuenca del Plata con la Antártida sin tener que atravesar por aguas administradas por otro país”.

El canal es un cauce natural de la sección media del Río de la Plata y con una profundidad de unos 4 metros y medio. Justamente ese nivel impide que los barcos puedan usarlo como vía de ingreso a los puertos del Río de la Plata, Río Paraná y Río Uruguay, por lo que deben pasar por el puerto de Montevideo, a cargo de capitales ingleses.

El proyecto oficial contempla una ruta de navegación de aproximadamente 53 kilómetros de longitud por 200 metros de ancho, con una profundidad de hasta 12 metros, de modo tal de permitir la navegación de los buques.

Esto habilitaría una salida directa al Atlántico: las embarcaciones evitarían tener que pasar por el puerto de Montevideo, abaratando los costos de traslado. 

También la obra abriría también una línea directa de comunicación entre la costa sur de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia, reactivando el sistema de navegación y, también, reduciendo los gastos de transporte para el sur, que hoy se hacen por vía terrestre con camiones.

HISTORIA DE UN APLAZO

Un vez que en 2015 Argentina y Uruguay terminaron de ponerse de acuerdo, como vecinos con una vía fluvial común, y se le diera luz verde a la apertura del Canal de Magdalena, el cambio de gobierno de este lado del Río de la Plata -con la llegada de la administración de Mauricio Macri- implicó entonces la paralización del proyecto.

A comienzos de la gestión de Gobierno del FDT, se incluyó la obra en los Presupuestos de 2021 y 2022, en este último caso sin poder aprobar la ley de leyes por la negativa de la oposición. Así se llegó al anuncio del Presidente con Kicillof del mes pasado y a la incorporación del proyecto en el paquete de gastos del año próximo. El 2023 podría significar un cambio de la corriente.

ANUNCIO OFICIAL

A principios de septiembre, el Presidente y Kicillof se reunieron para analizar los próximos pasos para avanzar en la licitación y construcción del Canal Magdalena. Los fondos para su realización serían incluidos en el Presupuesto 2023 con el visto bueno del Ministro de Economía Sergio Massa, y las tareas están previstas para empezar en marzo de 2023.

El anuncio dejó satisfechos (y expectantes) a todos los sectores que integran la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional del Río Paraná y el Canal de Magdalena, una confluencia de organizaciones sociales, intelectuales y gremiales que reclaman no sólo la apertura del canal sino la administración estatal de la Vía Navegable Troncal (VNT), que conectan los ríos Paraná, Paraná de las Palmas y el Río de la Plata.

Esta Mesa Coordinadora está integrada por la CTA Autónoma, la CGT, ATE, la agrupación Soberanos, el Frente Social y Popular de Santa Fe, y organizaciones diversas.

A la hora de hablar sobre la “soberanía hídrica”, Hugo “Cachorro Godoy (ATE, CTA-A), le atribuyó un valor “fundamental” al proyecto porque permitirá que sea el Estado el que administre sus propios recursos para garantizar la “reducción de precios y promover la reactivación económica”.

“Soberanía y justicia social son dos banderas fundamentales para reencauzar la intervención de las políticas públicas y encontrarle salida a la crisis que atravesamos”, destacó el dirigente en diálogo con Malas Palabras.

CONTRAPUNTOS POR RESOLVER

El Canal de Magdalena está pensado para ser la salida de la Vía Navegable Troncal (VNT), conocida como la “Hidrovía”. En abril del 2021 venció la concesión de la empresa “Hidrovía SA” -un consorcio integrado por la empresa belga Jan De Nul- que durante 25 años tuvo la concesión de la VNT -esto es, dragado y balizamiento, con el correspondiente cobro del peaje.

Desde entonces el Estado se hizo cargo a través de la Administración General de Puertos, al tiempo que abrió una convocatoria nacional e internacional vía decreto para una nueva concesión. Sin embargo, una nueva administración privada de esta vía navegable es resistida por la Mesa Coordinadora por la Soberanía Nacional.

Consultado para la edición del pasado julio de Malas Palabras, el diputado por el Frente Social y Popular de Santa Fe e integrante de la Mesa Coordinadora por la Soberanía, Carlos del Frade, decía que con la privatización de la VNT, el Estado “simplemente mira lo que entra y lo que sale sin ningún tipo de participación“.

Esto significa “un pésimo negocio para el pueblo argentino en un contexto en el que hay millones de personas por debajo de la línea de la pobreza. Hay que reivindicar un rol activo del Estado, a través de la Administración General de Puertos, para la administración, supervisión y planificación de lo que pase con el Paraná, contemplando el desarrollo de la industria nacional ferro naval“, afirmó Del Frade.

El proyecto Canal de Magdalena sin duda sería beneficioso para los intereses nacionales en el comercio nacional e internacional, pero se mantiene activa y crítica la observación de sectores que militan la soberanía hídrica. 

Noticias Relacionadas

Gula libertaria

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Poemas e imágenes a un padre desaparecido

Por Edu Guzman (@soloenelcine).

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.

Por José Maldonado

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

El optimismo libertario

¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - A.

La desigualdad avanza

Estadísticas oficiales recientes revelan una sostenida asimetría en el segmento de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población. Qué políticas económicas puntuales acentúan la mencionada tendencia regresiva.

Por Luis Campos

Milei: acciones a la baja

La marca política “Milei” comienza a registrar un significativo descenso de su pregnancia simbólica. ¿Qué implica y cuándo se inició la “caída por goteo”? ¿La permanencia del núcleo duro de adhesión es suficiente para sostener la popularidad presidencial?

Opinan Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, y Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados.

Por Redacción Malas Palabras