Por Laureana Cardelino.
Por Laureana Cardelino.
Por Edu Guzman.
Tras la reconfiguración geopolítica de la región se inicia una etapa con condiciones favorables para los pueblos originarios, pero que también supone nuevos desafíos. Con esa inquietud, entrevistamos a Miriam Liempe, representante del Parlamento Plurinacional y secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la CTA Autónoma.
En un mundo complejo y cambiante las expresiones artísticas y las manifestaciones culturales se presentan como herramientas para discutir el contexto donde vivimos. Ante una realidad signada por la incertidumbre, las preguntas por el futuro de la sociedad se tornan ineludibles. ¿Puede el arte ayudar en el proceso de transformación hacia un mundo mejor? ¿Cuál es su función social? Estas y otras inquietudes responde la novelista Lucila Grossman.
Entrevista a Joaquín Polo, realizador audiovisual.
Entrevista a Zuhair Jury, pintor, escritor y músico.
Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes
Por Mariana Portilla
El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”- para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina?
Por Nicolás Poggi
La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux?
Por Emiliano Guido
Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti
Por Luciana Glezer
Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto. Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.
Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi
Una galería de personajes que venían moviéndose en las alcantarillas del sistema quedó frente a la vista de todo el país después del intento de magnicidio a CFK. Una generación de jóvenes y no tan jóvenes criados en las ruinas de una sociedad diezmada por el neoliberalismo, que fueron cultivando perfiles signados por el hartazgo, la alienación y la violencia y finalmente pasaron a la acción. Opinan: Roberto Bacman, Federico Fahsbender, María Esperanza Casullo, Romina Del Plá y Adrián Grana.
El intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner fue el hecho de violencia política más grave del ‘83 a esta parte, pero también fue uno de los más anunciados. La cultura del odio fue responsable de lo que estuvo a punto de ocurrir y no ocurrió.
La actuación de la Justicia Federal en la causa contra la vicepresidenta por la obra pública muestra la vigencia del mecanismo más usado para perseguir a líderes de procesos progresistas en toda América Latina. De la Gestapo de Vidal al “Deportivo Lawfare” de la quinta de Macri.
Con el foco mediático puesto en las repercusiones del atentado a CFK, Sergio Massa lleva adelante un plan de ajuste integral para cumplir con las metas fiscales acordadas con el FMI.
Los datos son claros, los cambios son lentos y la realidad golpea con dureza: la justicia en Argentina es profundamente patriarcal. Estado de adhesión a la Ley Micaela dentro del ámbito judicial y qué proponen quienes impulsan una reforma judicial feminista.