Un recorrido a través de la filosofía y las artes por una palabra llena de malentendidos.
Un recorrido a través de la filosofía y las artes por una palabra llena de malentendidos.
Cuando las clases medias tambalean y sienten vértigo de caer abruptamente por la escalera social, perdiendo estatus, apuntan con su odio hacia todos lados, serruchando la rama donde se encuentran sentados.
Sobre gobernar la pobreza adolescente con instrumental punitivo y distraer al amplio público en épocas de crisis económica y conflicto social.
Hernán Letcher, economista titular del CEPA y habitual interlocutor de Cristina Fernández habla sobre el proyecto económico del gobierno libertario, los límites del ajuste y el debate sobre el déficit fiscal.
Al presupuesto de las universidades nacionales le tocó el destino de la licuadora: la prórroga de los mismos fondos que recibieron en 2023 apenas alcanza para garantizar el normal funcionamiento los primeros meses del año. ¿Y después?
Los movimientos sociales cambian de piel en la era Milei. Acorde a una economía líquida o uberizada y a un ajuste brutal del gasto público, los trabajadores informales han crecido en volumen. Su dirigencia, lejos de mostrarse sectaria, camina cerca del movimiento obrero. El desafío de pintar de marrón al peronismo
La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales
Por Sofía Solari Arena
Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué
Por Walter Lezcano
Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.
Por Redacción Malas Palabras
El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado
Por Nicolás Poggi
Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort
Por Esteban Rodríguez Alzueta
La crisis política que derivó en la salida de Martín Guzmán del gobierno del Frente de Todos y el desembarco de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía abre una nueva etapa en el país que se definirá por una pregunta central: ¿ajuste o redistribución?
El proyecto de Impuesto a la Renta Inesperada apunta a un pequeño grupo de empresas que comercialmente aprovechó la guerra en Ucrania y maximizó sus ganancias.
El reclamo para que el gobierno avance con medidas de sostén a los sectores populares y los trabajadores informales a través de un shock redistributivo se escucha cada vez con más fuerza.
Opinan: Eduardo Donza (Observatorio de la Deuda Social Argentina – UCA), Noemí Giosa Zuazúa (economista), Horacio Fernández (Instituto de Estudios y Formación CTA-A) y Adolfo Fito Aguirre (Relaciones Institucionales CTA-A)
La Policía de la Ciudad de Buenos Aires utilizó las 9.500 cámaras de seguridad dispuestas en toda la capital para obtener información de más de 7,5 millones de personas.