SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 07 / 2022

EDADISMO, O LA VEJEZ COMO DESCARTE

Por Rubén Fernández Lisso

La gerascofobia está definida como el miedo a envejecer. El edadismo es el rechazo y la discriminación a la que son sometidas las personas mayores. Estos estereotipos actúan de la mano en nuestras sociedades pauperizadas. Quién no escucha frases como: “yo no me quiero jubilar“, “no quiero ser viejo“, “los viejos no sirven para nada“, “los viejos no tienen vida sexual“… Hasta se ha intentado imponer el paradigma de morir joven con un cuerpo hermoso. La estupidez es tan infinita como el combo de desprecios donde hay ofertas para todos los gustos.  Solo les falta decir que si no existieran sería mejor. Ante tamaña desvergüenza asoma la lucha reivindicatoria de las y los adultos mayores para defender sus derechos. 

El problema es grave y acuciante: en nuestro país la jubilación mínima no llega ni a la mitad del valor de la canasta básica de vida. Como dice Eugenio Semino, abogado y Defensor de la Tercera Edad: “La persona que fue envejeciendo es un espejo que adelanta y acá la jubilación se asemeja con que te peguen un bife sanitario: vos, si ganabas 100, vas a pasar a ganar 50 o menos todavía.”

“El envejecimiento es un proceso  –continúa Semino-, no existe la vejez en sí misma, y menos aún relacionar esto con la edad jubilatoria. Hoy a una persona de 60 o 65 años la biología le da 20 o 25 años más de vida plena, siempre y cuando se le incorpore calidad de vida“. 

Pero esa condición de calidad no se incorpora casi nunca. Hoy, al crecimiento de la expectativa de vida se la considera un problema financiero. En este contexto se multiplican las diversas formas de discrimación sobre adultxs mayores.

Olivia Ruíz, Secretaria de Previsión Social de la CTA Autónoma, indica que “cuanto más grande, uno es más discriminado por su condición de adulto mayor. Se empiezan a ver cada vez más los no derechos: el no derecho a una jubilación digna; no hay garantías de derecho a la salud, desde la atención más primaria hasta la más compleja; y en todas las situaciones donde se quiebra un derecho está implícita una cuestión de edadismo. Ni hablar cuando las personas entran en situación de dependencia física o emocional o psíquica. También los términos que utilizan para nombrarnos: viejito, abuelito, los diminutivos, todo conforma un combo que es inversamente proporcional al que plantean, por ejemplo, los pueblos originarios donde los principales saberes son los de sus viejos.”

Roberto Orden, Magíster en Gerontología, destaca que “estamos advertidos sobre la necesidad de establecer una política pública de cuidados“. Y sigue: “Cuando hablamos de edadismo hablamos de todo el contenido cultural profesado consciente o inconscientemente; y producido y reproducido por un colectivo que termina poniendo, de alguna manera, en una situación de desvalorización, de subalternidad, a una parte de los miembros de esa sociedad.” 

“Es un derroche gastar tanto dinero en previsión y seguridad social” dicen todos los días por televisión los promotores de la decadencia. Jamás se nombra a los adultos mayores como impulsores del consumo y la producción, como ciudadanos activos. Es más, los llaman el sector pasivo. 

Para Eugenio Semino “en tu propia autopercepción te asustás porque sabés que a los 60 o 65 años no te jubilás del laburo, te jubilás de la vida, pero se pierde de vista que lo más saludable en la vida es envejecer, sino te quedaste en el camino.  Ahora, si el pibe está viendo en el espejo que adelanta, que somos los viejos, esa imagen de que no vas a tener guita, que la atención médica es paupérrima –pública o privada-, que no vas a poder cumplir tus deseos, ni con los sexuales ni otros más elementales que es comer la fruta que te gusta… Porque hoy el jubilado con la mínima tiene que comer lo que puede, y tiene que vivir donde puede, y tiene que seguir laburando hasta el día de su muerte o hasta que la salud se lo permita. Con trabajo esclavo, porque trabaja en negro y se le paga poco. El cúmulo de violencia que reciben los adultos mayores es brutal e invisibilizada.”  

El principio de la solución, coinciden, sería encauzar un movimiento paralelo y relacionado con el movimiento feminista como el que se vive en nuestro país. Comenzar a construir colectivamente una perspectiva de envejecimiento, que discuta estos temas y los ponga en debate público. Y que sean las y los viejos quienes hablen por sí mismos. “Creo que hay que empezar un movimiento anti viejista urgente“, dice Olivia, “que empiece a mostrarle a la sociedad que es necesario cambiar el paradigma de que los viejos no sirven para nada, que son solamente personas asistidas, que no aportan en términos de producción a la sociedad. Si no aportan en esos términos es porque ya lo hicieron. Pero pueden seguir haciéndolo en términos intelectuales o de experiencia, o incluso en términos productivos“. 

También entender que es en el día a día que ponemos en juego nuestro futuro: “Hay una compañera que dice que nosotros empezamos a jubilarnos el día que empezamos a trabajar. Esa enunciación remite a que si no pensamos en nuestro futuro desde el primer día de trabajo, aceptamos que nos paguen parte de nuestros salarios en negro, y un montón de otras precarizaciones, a la larga permitimos el deterioro del sistema previsional. La organización y movilización para exigir derechos es imprescindible“.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano