SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 07 / 2022

EDADISMO, O LA VEJEZ COMO DESCARTE

Por Rubén Fernández Lisso

La gerascofobia está definida como el miedo a envejecer. El edadismo es el rechazo y la discriminación a la que son sometidas las personas mayores. Estos estereotipos actúan de la mano en nuestras sociedades pauperizadas. Quién no escucha frases como: “yo no me quiero jubilar“, “no quiero ser viejo“, “los viejos no sirven para nada“, “los viejos no tienen vida sexual“… Hasta se ha intentado imponer el paradigma de morir joven con un cuerpo hermoso. La estupidez es tan infinita como el combo de desprecios donde hay ofertas para todos los gustos.  Solo les falta decir que si no existieran sería mejor. Ante tamaña desvergüenza asoma la lucha reivindicatoria de las y los adultos mayores para defender sus derechos. 

El problema es grave y acuciante: en nuestro país la jubilación mínima no llega ni a la mitad del valor de la canasta básica de vida. Como dice Eugenio Semino, abogado y Defensor de la Tercera Edad: “La persona que fue envejeciendo es un espejo que adelanta y acá la jubilación se asemeja con que te peguen un bife sanitario: vos, si ganabas 100, vas a pasar a ganar 50 o menos todavía.”

“El envejecimiento es un proceso  –continúa Semino-, no existe la vejez en sí misma, y menos aún relacionar esto con la edad jubilatoria. Hoy a una persona de 60 o 65 años la biología le da 20 o 25 años más de vida plena, siempre y cuando se le incorpore calidad de vida“. 

Pero esa condición de calidad no se incorpora casi nunca. Hoy, al crecimiento de la expectativa de vida se la considera un problema financiero. En este contexto se multiplican las diversas formas de discrimación sobre adultxs mayores.

Olivia Ruíz, Secretaria de Previsión Social de la CTA Autónoma, indica que “cuanto más grande, uno es más discriminado por su condición de adulto mayor. Se empiezan a ver cada vez más los no derechos: el no derecho a una jubilación digna; no hay garantías de derecho a la salud, desde la atención más primaria hasta la más compleja; y en todas las situaciones donde se quiebra un derecho está implícita una cuestión de edadismo. Ni hablar cuando las personas entran en situación de dependencia física o emocional o psíquica. También los términos que utilizan para nombrarnos: viejito, abuelito, los diminutivos, todo conforma un combo que es inversamente proporcional al que plantean, por ejemplo, los pueblos originarios donde los principales saberes son los de sus viejos.”

Roberto Orden, Magíster en Gerontología, destaca que “estamos advertidos sobre la necesidad de establecer una política pública de cuidados“. Y sigue: “Cuando hablamos de edadismo hablamos de todo el contenido cultural profesado consciente o inconscientemente; y producido y reproducido por un colectivo que termina poniendo, de alguna manera, en una situación de desvalorización, de subalternidad, a una parte de los miembros de esa sociedad.” 

“Es un derroche gastar tanto dinero en previsión y seguridad social” dicen todos los días por televisión los promotores de la decadencia. Jamás se nombra a los adultos mayores como impulsores del consumo y la producción, como ciudadanos activos. Es más, los llaman el sector pasivo. 

Para Eugenio Semino “en tu propia autopercepción te asustás porque sabés que a los 60 o 65 años no te jubilás del laburo, te jubilás de la vida, pero se pierde de vista que lo más saludable en la vida es envejecer, sino te quedaste en el camino.  Ahora, si el pibe está viendo en el espejo que adelanta, que somos los viejos, esa imagen de que no vas a tener guita, que la atención médica es paupérrima –pública o privada-, que no vas a poder cumplir tus deseos, ni con los sexuales ni otros más elementales que es comer la fruta que te gusta… Porque hoy el jubilado con la mínima tiene que comer lo que puede, y tiene que vivir donde puede, y tiene que seguir laburando hasta el día de su muerte o hasta que la salud se lo permita. Con trabajo esclavo, porque trabaja en negro y se le paga poco. El cúmulo de violencia que reciben los adultos mayores es brutal e invisibilizada.”  

El principio de la solución, coinciden, sería encauzar un movimiento paralelo y relacionado con el movimiento feminista como el que se vive en nuestro país. Comenzar a construir colectivamente una perspectiva de envejecimiento, que discuta estos temas y los ponga en debate público. Y que sean las y los viejos quienes hablen por sí mismos. “Creo que hay que empezar un movimiento anti viejista urgente“, dice Olivia, “que empiece a mostrarle a la sociedad que es necesario cambiar el paradigma de que los viejos no sirven para nada, que son solamente personas asistidas, que no aportan en términos de producción a la sociedad. Si no aportan en esos términos es porque ya lo hicieron. Pero pueden seguir haciéndolo en términos intelectuales o de experiencia, o incluso en términos productivos“. 

También entender que es en el día a día que ponemos en juego nuestro futuro: “Hay una compañera que dice que nosotros empezamos a jubilarnos el día que empezamos a trabajar. Esa enunciación remite a que si no pensamos en nuestro futuro desde el primer día de trabajo, aceptamos que nos paguen parte de nuestros salarios en negro, y un montón de otras precarizaciones, a la larga permitimos el deterioro del sistema previsional. La organización y movilización para exigir derechos es imprescindible“.

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto