SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 07 / 2022

EDADISMO, O LA VEJEZ COMO DESCARTE

Por Rubén Fernández Lisso

La gerascofobia está definida como el miedo a envejecer. El edadismo es el rechazo y la discriminación a la que son sometidas las personas mayores. Estos estereotipos actúan de la mano en nuestras sociedades pauperizadas. Quién no escucha frases como: “yo no me quiero jubilar“, “no quiero ser viejo“, “los viejos no sirven para nada“, “los viejos no tienen vida sexual“… Hasta se ha intentado imponer el paradigma de morir joven con un cuerpo hermoso. La estupidez es tan infinita como el combo de desprecios donde hay ofertas para todos los gustos.  Solo les falta decir que si no existieran sería mejor. Ante tamaña desvergüenza asoma la lucha reivindicatoria de las y los adultos mayores para defender sus derechos. 

El problema es grave y acuciante: en nuestro país la jubilación mínima no llega ni a la mitad del valor de la canasta básica de vida. Como dice Eugenio Semino, abogado y Defensor de la Tercera Edad: “La persona que fue envejeciendo es un espejo que adelanta y acá la jubilación se asemeja con que te peguen un bife sanitario: vos, si ganabas 100, vas a pasar a ganar 50 o menos todavía.”

“El envejecimiento es un proceso  –continúa Semino-, no existe la vejez en sí misma, y menos aún relacionar esto con la edad jubilatoria. Hoy a una persona de 60 o 65 años la biología le da 20 o 25 años más de vida plena, siempre y cuando se le incorpore calidad de vida“. 

Pero esa condición de calidad no se incorpora casi nunca. Hoy, al crecimiento de la expectativa de vida se la considera un problema financiero. En este contexto se multiplican las diversas formas de discrimación sobre adultxs mayores.

Olivia Ruíz, Secretaria de Previsión Social de la CTA Autónoma, indica que “cuanto más grande, uno es más discriminado por su condición de adulto mayor. Se empiezan a ver cada vez más los no derechos: el no derecho a una jubilación digna; no hay garantías de derecho a la salud, desde la atención más primaria hasta la más compleja; y en todas las situaciones donde se quiebra un derecho está implícita una cuestión de edadismo. Ni hablar cuando las personas entran en situación de dependencia física o emocional o psíquica. También los términos que utilizan para nombrarnos: viejito, abuelito, los diminutivos, todo conforma un combo que es inversamente proporcional al que plantean, por ejemplo, los pueblos originarios donde los principales saberes son los de sus viejos.”

Roberto Orden, Magíster en Gerontología, destaca que “estamos advertidos sobre la necesidad de establecer una política pública de cuidados“. Y sigue: “Cuando hablamos de edadismo hablamos de todo el contenido cultural profesado consciente o inconscientemente; y producido y reproducido por un colectivo que termina poniendo, de alguna manera, en una situación de desvalorización, de subalternidad, a una parte de los miembros de esa sociedad.” 

“Es un derroche gastar tanto dinero en previsión y seguridad social” dicen todos los días por televisión los promotores de la decadencia. Jamás se nombra a los adultos mayores como impulsores del consumo y la producción, como ciudadanos activos. Es más, los llaman el sector pasivo. 

Para Eugenio Semino “en tu propia autopercepción te asustás porque sabés que a los 60 o 65 años no te jubilás del laburo, te jubilás de la vida, pero se pierde de vista que lo más saludable en la vida es envejecer, sino te quedaste en el camino.  Ahora, si el pibe está viendo en el espejo que adelanta, que somos los viejos, esa imagen de que no vas a tener guita, que la atención médica es paupérrima –pública o privada-, que no vas a poder cumplir tus deseos, ni con los sexuales ni otros más elementales que es comer la fruta que te gusta… Porque hoy el jubilado con la mínima tiene que comer lo que puede, y tiene que vivir donde puede, y tiene que seguir laburando hasta el día de su muerte o hasta que la salud se lo permita. Con trabajo esclavo, porque trabaja en negro y se le paga poco. El cúmulo de violencia que reciben los adultos mayores es brutal e invisibilizada.”  

El principio de la solución, coinciden, sería encauzar un movimiento paralelo y relacionado con el movimiento feminista como el que se vive en nuestro país. Comenzar a construir colectivamente una perspectiva de envejecimiento, que discuta estos temas y los ponga en debate público. Y que sean las y los viejos quienes hablen por sí mismos. “Creo que hay que empezar un movimiento anti viejista urgente“, dice Olivia, “que empiece a mostrarle a la sociedad que es necesario cambiar el paradigma de que los viejos no sirven para nada, que son solamente personas asistidas, que no aportan en términos de producción a la sociedad. Si no aportan en esos términos es porque ya lo hicieron. Pero pueden seguir haciéndolo en términos intelectuales o de experiencia, o incluso en términos productivos“. 

También entender que es en el día a día que ponemos en juego nuestro futuro: “Hay una compañera que dice que nosotros empezamos a jubilarnos el día que empezamos a trabajar. Esa enunciación remite a que si no pensamos en nuestro futuro desde el primer día de trabajo, aceptamos que nos paguen parte de nuestros salarios en negro, y un montón de otras precarizaciones, a la larga permitimos el deterioro del sistema previsional. La organización y movilización para exigir derechos es imprescindible“.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi