SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 04 / 2025

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

La editorial VOX/LUX de Bahía Blanca publicó meses atrás el libro Error geográfico, de Marília Garcia, poeta y traductora nacida en Río de Janeiro en 1979. La pieza es un extenso poema que narra el viaje de la autora por los Pirineos franceses en 2009, al encuentro del poeta local Emmanuel Hocquard. 

En una bellísima edición artesanal, como es costumbre del sello bahiense VOX/LUX, presenta el texto en su idioma original (portugués) y en una traducción al castellano de Rodrigo Álvarez. Publicado por primera vez en 2012 en 20 poemas para tu Walkman (también del catálogo de VOX/LUX), el regreso editorial de Error geográfico implica acceder a un trazo fundamental de la literatura regional. 

La poesía de Marília es disruptiva, está escrita en diagonal: propone un desvío que no sólo rompe con lo lineal de la escritura, sino que crea una poética de la superposición. La de Garcia es una poesía-ensayo muy relacionada con la fotografía, el cine y la investigación científica, donde la pregunta por la forma se superpone con las referencias y la búsqueda de nuevas maneras o aperturas en el lenguaje.

Error geográfico trabaja entre el deseo y la realidad como una cartografía de la vida. La poeta viaja, escribe y piensa, se cruza con otros pasajeros, aparece Barcelona y el sol intenso, un muffin de blueberry, el país, la casa. “¿Hay país en el paisaje?” —se preguntó la autora en otro libro de su autoría: Parque de las ruinas (Luna Parque ediçoes, 2018/Mandacaru, 2020)—. Es posible salir de un libro y entrar a otro, pensar en Oliverio Girondo, en Bernhard Siegert, en Haroldo de Campos, en Charles Bernstein, el test de poesía, el test de soledad. 

“Error geográfico trabaja entre el deseo y la realidad como una cartografía de la vida. La poeta viaja, escribe y piensa, se cruza con otros pasajeros, aparece Barcelona y el sol intenso, un muffin de blueberry, el país, la casa”

Dice la autora en una entrevista: “Quería que [Error geográfico] tuviese la idea de ser una línea siendo tirada hasta el fin, o sea, el poema es un derrotero y quería que fuese leído respetando la secuencia, pero, por otro lado, la idea de superposición de ventanas de texto dialoga con el formato del libro a través de esa superposición de mapas y de ventanas que el poema trae”. 

Sin puntuación ni mayúsculas, jugando con los pronombres y con las formas de decir en distintos idiomas, las repeticiones y los cortes de versos son la guía y, a la vez, marcan el ritmo, de igual manera que el tren genera pausas y golpes a tempo al desplazarse por las vías. El mapa y el territorio se inventan, así como también se inventa un recuerdo borroso.

“porque si bien los mapas pueden superponerse

sabe que el tiempo no dobla

a no ser que suceda el azar fundamental”

La poeta brasileña Marília Garcia.

La música del azar

¿Cuál sería ese azar? ¿Que se rompa todo trazado, toda idea temporoespacial? ¿Que el recuerdo y la vivencia de la actualidad sean relatos superpuestos, que deje de haber una barrera entre ellos? ¿Sería como borrar el muro que separa el sueño de la realidad? ¿Qué es cerca y qué es lejos?

La poesía de Marília intenta transformar el espacio, y comienza (de muchas formas) desde un desvío mínimo del lenguaje. El tono distanciado que maneja y los cambios de persona nos alejan de la poesía llamada confesional, a pesar de que es un libro de experiencia y de viaje.

“El lenguaje marca la pertenencia o la distancia. La realidad siempre se nos escapa, es un error geográfico. El viaje de ese error marca el trayecto de un deseo, un azar distinto”.

“a cada momento quedás más lejos piensa

más lejos en el tiempo

y no en el espacio

necesita doblar el tiempo para llegar”

El futuro, el presente, el pasado. Las ciudades como puntos de referencia de que las cosas en el mundo existen, a pesar de los cambios. El lenguaje marca la pertenencia o la distancia. La realidad siempre se nos escapa, es un error geográfico. El viaje de ese error marca el trayecto de un deseo, un azar distinto. 

 “un tren esconde otro tren

una línea esconde otra línea

pero esconder la vida era complejo”

Para encontrarse hay que perderse, hay que dejarse llevar, hay que buscar lo que cada idioma tiene para esconder en una frase. Traducir es un trabajo similar al de trazar una cartografía. 

Todo está en movimiento en este poema, y quien lea sentirá la sensación de estar flotando en las diagonales que propone Marília. Rieles sólidos que salen de la escritura lineal y desplazan los sentidos de las palabras y las cosas. 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)