SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 29 / 05 / 2025

Juegos de fe y poder


El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco

Por Edu Guzman 

Con la muerte del Papa Francisco I y el posterior nombramiento de León XIV para sucederlo en abril y mayo pasados, una película estrenada a fines de 2024 cobró una capa de relevancia adicional. Se trata de Cónclave (2024), del director inglés Edward Berger, que cuenta en clave de thriller el proceso de selección de un nuevo Pontífice tras el repentino fallecimiento del anterior Papa. 

El film sumerge al espectador en los recovecos del Vaticano gracias al sólido protagonismo de Ralph Fiennes y un sólido elenco en el que se destacan Isabella Rossellini y Stanley Tucci entre otros. 

El film sumerge al espectador en los recovecos del Vaticano gracias al sólido protagonismo de Ralph Fiennes y un sólido elenco en el que se destacan Isabella Rossellini y Stanley Tucci entre otros. 

Tras la repentina muerte del Papa, el Cardenal Lawrence (Fiennes), decano del Colegio Cardenalicio, es quien debe liderar la negociación del que saldrá elegido el sucesor. Este proceso implica la reunión en el Vaticano de líderes de la Iglesia católica de todo el mundo, su misión es votar a un candidato que, para ser electo, debe lograr al menos dos tercios de los sufragios. 

Lawrence debe garantizar el normal funcionamiento del evento y garantizar que el nuevo Papa siga la línea más progresista del fallecido frente a facciones conservadoras que buscan restituir algunos valores reaccionarios. 

La historia es narrada desde el punto de vista de Lawrence, quien atraviesa una crisis: su disonancia entre la fe inquebrantable en Dios y su desencanto hacia la Iglesia. Con una mirada a veces algo purista o ingenua, el personaje encarnado por Fiennes descubre a sus pares más preocupados por los juegos de poder que por la espiritualidad.

La historia es narrada desde el punto de vista de Lawrence, quien atraviesa una crisis: su disonancia entre la fe inquebrantable en Dios y su desencanto hacia la Iglesia.

Bajo ese prisma, se discuten temas centrales para las diferentes facciones cardenalicias, como el lugar de la mujer, los derechos LGBTIQ+, los abusos sexuales y la corrupción, entre otros. Sin embargo, la película solo los enuncia y recién al final —quizá demasiado tarde—, se permite introducir un gesto de cambio. 

En 2023 Edward Berger ganó el Oscar a la mejor película por Sin novedad en el frente, un drama bélico con la triste espectacularidad de la guerra. En Cónclave cambia drásticamente de escenario hacia uno de encierro, silencios y oscuridad. En ambas tiene centralidad la banda sonora a cargo de Volker Bertelmann, cargada de tensión y densidad, acentuando el ambiente opresivo en ambas circunstancias. La película puede verse en en Prime Video.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

Risas como piedras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)