SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 27 / 10 / 2024

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzman @soloenelcine

Remo Manfredini (Nahuel Pérez Biscayart) es un jockey en declive, adicto al alcohol y a las drogas, que se enfrenta tanto a sus demonios personales como a la decadencia de su carrera. Remo no es solo un hombre en crisis; es un alma perdida en una búsqueda de identidad que lo empuja hacia un proceso de autodestrucción y reinvención constante. 

Remo y su novia Abril (Úrsula Corberó) comparten profesión, aunque la carrera de ella está en pleno ascenso. Mientras su pareja experimenta una caída en espiral, ella se encuentra en el dilema de continuar con un embarazo que podría poner en riesgo su propio éxito. La situación se complejiza por la presencia amenazante de Rubén Sirena (Daniel Giménez Cacho), un mafioso que apadrina a Remo, que espera recuperar algo del dinero invertido en Manfredini y que añade un elemento de tensión constante. La última oportunidad del protagonista será triunfar en la próxima carrera montando un caballo japonés de costo millonario que Sirena compró recientemente.

El evento esperado no solo no muestra  a un Manfredini triunfante si no que sufre un grave accidente por el que debe ser hospitalizado. Luego de un tiempo en coma, el jockey despierta con la cabeza vendada, como el protagonista de El hombre sin pasado de Aki Kaurismaki, para deambular luego por la ciudad huyendo de los secuaces de Sirena que, interpretados por Daniel Fanego, Osmar Núñez y Roberto Carnaghi, más que miedo dan gracia como suele ocurrir en las películas del director finlandés.

Lejos de la épica deportiva, Ortega propone un enfoque más introspectivo con un registro por momentos onírico en el que escapa del clásico trayecto de redención del héroe y ubica a su protagonista una atmósfera enrarecida, propia de las películas de David Lynch, pero con un trasfondo bien anclado en la cultura popular argentina como el mundo del turf. Este aspecto es reforzado con la banda sonora con canciones de Palito Ortega, Nino Bravo y Virus entre otras. 

Luego de un tiempo en coma, el jockey despierta con la cabeza vendada, como el protagonista de El hombre sin pasado de Aki Kaurismaki, para deambular luego por la ciudad huyendo de los secuaces de Sirena que, interpretados por Daniel Fanego, Osmar Núñez y Roberto Carnaghi, más que miedo dan gracia

Ángeles negros

En su película anterior, El Ángel (2018), Ortega abandonaba el registro más intimista de sus películas anteriores produciendo con una obra todavía personal, pero mucho más ambiciosa y cargada de recursos estéticos. Allí exploraba la oscuridad de su personaje principal adentrándose en un terreno bien vernáculo al trabajar sobre el mítico asesino Carlos Robledo Puch. Ahora, el director da un paso más en ese sentido y ofrece una obra de un tono aún más propio con un fuerte componente visual y poético, aunque aquí opta por un ritmo más pausado y una estructura más fragmentada. El montaje salta entre recuerdos y sueños, creando una narrativa que refleja el caos interno de Remo.

Ahora, el director da un paso más en ese sentido y ofrece una obra de un tono aún más propio con un fuerte componente visual y poético, aunque aquí opta por un ritmo más pausado y una estructura más fragmentada.

El jockey, premiado en el Festival de San Sebastián, ha sido seleccionada como la precandidata argentina para los premios Oscar de Hollywood. Nahuel Pérez Biscayart, con una actuación magnífica, se consolida como uno de los actores más versátiles del cine argentino actual. Al momento de escritura de esta nota, la película sigue exhibiéndose en varias salas del país y, en poco tiempo, llegará al catálogo de la plataforma Netflix.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)