SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

“La comunicación no es ni un negocio ni una mercancía, es un derecho humano”

Foto: Defensoría del Público

Miriam Lewin se expresa de forma serena, pero con firmeza y precisión. Detalla de memoria números y datos vinculados a su rol en la Defensoría del Público de la Argentina, creada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, “una ley con un espíritu muy democrático, concebida con participación a lo largo y ancho del país”, asegura. 

Miriam es escritora y periodista de investigación con amplia trayectoria en radio, televisión y medios gráficos y digitales. Con esas credenciales, lleva adelante su gestión reivindicando la importancia de una comunicación plural y democrática, alejada de la estigmatización y el odio. Tal vez porque su historia de vida la marcó. Tal vez porque hace muchos años le dijo “Nunca más” al silencio.  

Sobrevivió a un centro clandestino de detención y exterminio durante la última dictadura cívico-militar argentina. En mayo de 1977 -cuando tenía 19 años- fue secuestrada en el cruce de las avenidas Crovara y General Paz, y trasladada a Virrey Cevallos, donde estuvo cautiva. En marzo de 1978 la entregaron a personal de la Armada y fue trasladada a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde permaneció como prisionera hasta 1979. 

Allí, junto a otros secuestrados y secuestradas, escribía bajo amenazas las editoriales que los periodistas de Canal 13 leerían luego en el noticiero central, sin cambiarle ni siquiera una coma. “En esa usina de noticias falsas se construían las fake news de la época”, recordó meses atrás durante una conferencia en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos, en ocasión del Día del Periodista. En 1985 también brindó su valiente testimonio en el Juicio a las Juntas. 

Desde la comunicación abierta, pública y popular Miriam llama a “romper con el silencio”. Orgullosa, describe a la Defensoría “como un organismo único” en el mundo: “En otros países hay defensorías de las audiencias, pero funcionan dentro de los medios con una persona designada por los propietarios de medios. Este es un organismo federal que le rinde cuentas al Congreso y que nace para promover a la comunicación entendida como un derecho humano y no como un negocio o una mercancía”.

– De acuerdo a tu experiencia como periodista y como defensora del Público, ¿cómo podés describir el comportamiento de los medios de comunicación de nuestro país?

– No se puede generalizar. Los comportamientos son diversos. Una enorme mayoría de medios reciben con buena predisposición nuestras ofertas de mesa de diálogo, de capacitaciones y hay otros que no, que se resisten. Pero cada vez más entienden quienes trabajan en la comunicación que todo lo que se produce en la Defensoría intenta constituir un aporte a la comunicación desde una perspectiva de derechos con calidad.

El balance que hacemos de estos diez años de existencia del organismo es positivo, a pesar de que hay que diferenciar los primeros cuatro años de la etapa fundacional que estuvieron a cargo de Cynthia Ottaviano, con un periodo posterior de acefalía e intervención. En este periodo los trabajadores y las trabajadoras de la Defensoría tuvieron que defender el organismo porque se trataba de un gobierno que no estaba interesado en la ampliación sino en la restricción de derechos. 

La Defensoría no tiene una potestad sancionatoria y tiene una profunda vocación de diálogo, está íntimamente convencida de que la libertad de expresión y la libertad de prensa son un gran valor en la democracia, así como la libertad de todos y todas, incluso de los sectores más vulnerados que a veces desde los medios de comunicación son criminalizados e incluso invisibilizados. 

– Sos una referente del movimiento feminista en Argentina. Estando ahora al frente de la Defensoría del Público, ¿cómo trabajan la perspectiva de género desde la gestión?

– Los feminismos se han apropiado de la Defensoría a punto tal que en 24 horas se registró un hito de reclamos cuando en los medios y por boca de una diputada provincial se empezó a difundir que las personas travestis trans recibían sueldos, casas y pasajes gratuitos del gobierno nacional (Nota de editora: se refiere al episodio televisivo en que Amalia Granata, diputada por la provincia de Santa Fe y reconocida antiderechos, afirmó que “los trans tienen privilegios”). Todo el mundo sabe que son uno de los sectores más vulnerados y que tienen una expectativa de vida de 35 a 40 años. Ese día en solo 24 horas hubo 1579 reclamos. Es decir que los feminismos y el colectivo LGBTIQ+ se han apropiado de la Defensoría para la defensa de sus derechos.

– ¿Qué inquietudes destacan del grueso de demandas del público con la Defensoría?

– En términos generales, las audiencias reclaman por la distribución equitativa de la pauta oficial en medios sin fines de lucro; por la accesibilidad para las personas con discapacidad; por mayor visibilización y participación de la niñez y la adolescencia en los medios; y últimamente están entrando muchos reclamos por coberturas vulneratorias en casos de suicidios. También estamos trabajando y promoviendo reclamos en cuanto a coberturas espectacularizantes y espasmódicas de temas ambientales. 

Hacia una comunicación inclusiva y plural

Miriam destaca el trabajo que vienen desarrollando con las audiencias públicas a lo largo y ancho del país, como un mecanismo participativo donde la Defensoría “escucha para conocer” lo que la gente espera de los medios. “Somos una oficina de defensa del consumidor de medios, recibimos denuncias sobre lo que ven y escuchan en los medios. El canal de diálogo es constante”, señala.

Si bien se siente orgullosa del inmenso trabajo que realiza el organismo por la pluralidad de voces y el acceso equitativo a la información, sabe que aún falta mucho. “Todavía está pendiente la resolución judicial del decreto 690 (que le otorga a la telefonía móvil y fija, Internet y la TV por cable el carácter de servicios públicos esenciales), que es fundamental porque hoy en día Internet es indiscutiblemente un servicio esencial, tan necesario como la electricidad y el agua. Con eso podemos lograr disminuir la brecha digital y conseguir cierto bienestar en el sentido de que no circulen por plataformas discursos violentos y estigmatizantes”. 

– ¿Cómo puede la comunicación aportar a un escenario de soluciones?

Yo creo que un país mejor es posible. Vamos caminando desde lo comunicacional a un país mejor, de la misma manera que el fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios, cooperativos y sin fines de lucro también es una garantía a la pluralidad de voces y un aporte al debate democrático.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi