SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 05 / 2023

Para que no pase la belleza que pasa

La paciencia del agua sobre cada piedra, de Alejandra Kamiya

Editorial Eterna Cadencia (2023)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

¿Puede un libro de cuentos tener sólo cuentos buenos? Puede. Este libro en particular, editado muy recientemente por Eterna Cadencia, es una joya. Son dieciseis cuentos que ofrecen historias que pueden parecer sencillas pero tienen un nivel de complejidad impresionante. Es extraño cómo la frase, la sintaxis en cada relato sorprende desde su minimalismo y se despliega en capas que quizás por su grado de belleza y cohesión llegan a la poesía: “Y pensé que eso era, después de todo, la muerte, ya no ser uno mismo.”

“Tal vez el gesto no es de este tiempo en el fondo: lo hago para que no pase la belleza que pasa». La belleza como gran tema. Todos los cuentos la trabajan. En el cuento Muertos los ojos dice: “la belleza industrial parecía venir a decirme algo a mí, que siempre creí que la belleza proviene de la naturaleza”, e inaugura la reflexión sobre la naturaleza en oposición aparente con la acción de la humanidad. Un pasajero que no es lo que parece termina por desterrar la mirada romántica de un trabajo, un paisaje urbano y un rol que cae con la irrupción de la codicia. 

Hay una hermosa profusión de animales en todo el libro, desde un elefante hasta polillas o bichos. En La pregunta de Rawson los perros tienen palabra, piensan y se comunican entre ellos: “-La idea de la repetición es horrible, pero es la otra la que me da temor: la de algo que no tiene fin.” Recuerda la idea borgeana de que las repeticiones son abominables. Se han cansado de ser perros, pero no quieren ser otra cosa. Se han cansado de observar a los humanos con sus celulares en la mano, ¿por qué se hace lo que se hace? En Lugares buenos, la enumeración de perros que tuvo una señora en toda su vida son una forma de narrarla de manera lateral, fragmentaria, poniendo el ojo en un aspecto. Es así que lo que no se cuenta del todo se vuelve una presencia palpable. La ternura le da la mano a la soledad y la aniquila.

En El mono algo irrumpe en la cotidianeidad y la desestabiliza, lo simbólico está latente y la sorpresa no se arruina, porque así son los cuentos fantásticos (aunque quizá este no lo sea). Lo sagrado produce un quiebre en el mundo cotidiano en el que los personajes se vuelven locos, observan a las garzas, añoran un pasado que fue esplendoroso, comienzan a morir y a hacer un duelo. 

Las relaciones familiares son tratadas con delicadeza y profundidad; en varios relatos aparecen acercamientos que duran un suspiro frente a una historia de lazos impuestos y fríos, roles que nunca quedaron cómodos. En Los ensayos la madre moribunda no deja de ser la madre. La hija hace lo que puede mientras se debate entre el presente, el pasado y la presencia inquietante de un toro o de varios toros. La muerte es un gesto de eternidad.

La música y el silencio son protagonistas, porque hay cosas que no se dicen, sonidos que dejaron de estar, melodías que acompañan: el agua y las piedras, el tiempo que pasa, lo onírico, la ausencia y las comidas que se preparan para que algo del mundo ingrese y pueda llevar alivio y placer.

La intensidad que logra Kamiya es leve y sostenida, como un zumbido que atraviesa y transporta. La manera de mirar y de narrar es precisa, es su herencia japonesa latiendo en ese modo de sentir y sugerir para conmovernos profundamente.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)