SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 05 / 2023

Para que no pase la belleza que pasa

La paciencia del agua sobre cada piedra, de Alejandra Kamiya

Editorial Eterna Cadencia (2023)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

¿Puede un libro de cuentos tener sólo cuentos buenos? Puede. Este libro en particular, editado muy recientemente por Eterna Cadencia, es una joya. Son dieciseis cuentos que ofrecen historias que pueden parecer sencillas pero tienen un nivel de complejidad impresionante. Es extraño cómo la frase, la sintaxis en cada relato sorprende desde su minimalismo y se despliega en capas que quizás por su grado de belleza y cohesión llegan a la poesía: “Y pensé que eso era, después de todo, la muerte, ya no ser uno mismo.”

“Tal vez el gesto no es de este tiempo en el fondo: lo hago para que no pase la belleza que pasa”. La belleza como gran tema. Todos los cuentos la trabajan. En el cuento Muertos los ojos dice: “la belleza industrial parecía venir a decirme algo a mí, que siempre creí que la belleza proviene de la naturaleza”, e inaugura la reflexión sobre la naturaleza en oposición aparente con la acción de la humanidad. Un pasajero que no es lo que parece termina por desterrar la mirada romántica de un trabajo, un paisaje urbano y un rol que cae con la irrupción de la codicia. 

Hay una hermosa profusión de animales en todo el libro, desde un elefante hasta polillas o bichos. En La pregunta de Rawson los perros tienen palabra, piensan y se comunican entre ellos: “-La idea de la repetición es horrible, pero es la otra la que me da temor: la de algo que no tiene fin.” Recuerda la idea borgeana de que las repeticiones son abominables. Se han cansado de ser perros, pero no quieren ser otra cosa. Se han cansado de observar a los humanos con sus celulares en la mano, ¿por qué se hace lo que se hace? En Lugares buenos, la enumeración de perros que tuvo una señora en toda su vida son una forma de narrarla de manera lateral, fragmentaria, poniendo el ojo en un aspecto. Es así que lo que no se cuenta del todo se vuelve una presencia palpable. La ternura le da la mano a la soledad y la aniquila.

En El mono algo irrumpe en la cotidianeidad y la desestabiliza, lo simbólico está latente y la sorpresa no se arruina, porque así son los cuentos fantásticos (aunque quizá este no lo sea). Lo sagrado produce un quiebre en el mundo cotidiano en el que los personajes se vuelven locos, observan a las garzas, añoran un pasado que fue esplendoroso, comienzan a morir y a hacer un duelo. 

Las relaciones familiares son tratadas con delicadeza y profundidad; en varios relatos aparecen acercamientos que duran un suspiro frente a una historia de lazos impuestos y fríos, roles que nunca quedaron cómodos. En Los ensayos la madre moribunda no deja de ser la madre. La hija hace lo que puede mientras se debate entre el presente, el pasado y la presencia inquietante de un toro o de varios toros. La muerte es un gesto de eternidad.

La música y el silencio son protagonistas, porque hay cosas que no se dicen, sonidos que dejaron de estar, melodías que acompañan: el agua y las piedras, el tiempo que pasa, lo onírico, la ausencia y las comidas que se preparan para que algo del mundo ingrese y pueda llevar alivio y placer.

La intensidad que logra Kamiya es leve y sostenida, como un zumbido que atraviesa y transporta. La manera de mirar y de narrar es precisa, es su herencia japonesa latiendo en ese modo de sentir y sugerir para conmovernos profundamente.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)