SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 09 / 07 / 2025

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino– Profesora de Letras, poeta y editora de Todas las fiestas de mañana, editorial de poesía 

A fines del 2024 se presentó Chistes para llorar, el último libro de poesía de Gonzalo Zuloaga, escritor platense autor de La pobre de las chetas, París tropical y Predicciones del año kitsch. La editorial Cariño puso en manos de los lectores un libro necesario, que conjuga el humor absurdo y el sarcasmo con el asombro provocados por la verdad de sus sentencias, en un contexto de ruptura social latente que pide un cambio colectivo.

¿Qué tiene el humor que es tan revelador de las fallas de la sociedad burguesa? En esta serie de poemas el autor transita con oído e ingenio las vicisitudes de su tiempo en clave de chiste. La aparente liviandad de esa palabra se disgrega en sus versos slogans o verdades absolutas que emergen del absurdo como punto de observación de la vida. El pasado está roto y es falso, el presente no es menos prometedor. ¿Qué pasará con el futuro? 

Hay una cuestión pendulante entre los tiempos de la voz poética, el pasado y la actualidad, donde todo está quebrado desde el vamos. La inundación de la ciudad de La Plata barrió no sólo con la casa sino también con los recuerdos y la idea de familia, y el CD del intendente Alak aparece como un fantasma de una fiesta que nadie vivió. 

“No queda nada de lo que fuimos”, dice Gonzalo, y nos hace pensar en un territorio vacío que hay que llenar: “una funeraria llamada /Amor/ o un hotel llamado Promesa”, introduce la idea de la contradicción como clave y esencia del lenguaje y de la vida. 

El humor es político, transforma la realidad. Desde el sarcasmo al cinismo y también la ternura rompemos en carcajadas y dejamos asomar sonrisas cómplices con esta amargura compartida de vivir en una sociedad tilinga y fascista. La risa como instrumento de una inteligencia sensible a la realidad, capaz de establecer un puente con quienes leemos, desde la crítica y el amor.

“Afuera es un campo

minado de fascistas

meando agua bendita, cuidado”

El escritor platense Gonzalo Zuloaga.

Sonoridades

Poesía, crítica, humor y música pop son los componentes estructurales de Chistes para llorar. Humor negro y absurdo total. La morgue como amenaza de momificación de los deseos en contraposición a la posible germinación de futuras fiestas. La sonoridad de las palabras en su costado de absurdismo coyuntural.

Gaby Bex, Madonna, Urdapilleta y Batato son las voces que abren paso a imágenes de nostalgia y diversión, y juegos de lengua karateka, marca registrada de Moria Casán. Hay un diálogo con estas figuras, fragmentos de los textos y canciones que ingresan a los poemas de Gonzalo por algún lugar roto que comparten. También aportan lo suyo Marie Kondo y la mención especial de Susana Roccasalvo, en una línea que es genial.

La contradicción es la piedra brillante. La risa y el llanto, lo alto y lo bajo, el rico y el pobre, lo oscuro y lo claro, el sorete y la gema. Lo que se supone que está hecho para una cosa termina siendo otra muy diferente que se convierte en la norma. El humor ataca con palabras lo que se construyó con siglos de explotación y saqueo: nuestra identidad tercermundista. 

La contradicción es la piedra brillante. La risa y el llanto, lo alto y lo bajo, el rico y el pobre, lo oscuro y lo claro, el sorete y la gema. Lo que se supone que está hecho para una cosa termina siendo otra muy diferente que se convierte en la norma.

La desigualdad es fundacional, también lo es la contradicción y la “Estética del default”, uno de los poemas finales, es la mejor definición del color de nuestra época. Pero, también cierto apego genuino por el masoquismo y la rareza de lo común. Dice: “Lo raro es cuestión de frecuencia” y también: “lo trucho/ me define,/lo que me destruye y me da vida/ conviven”

El sexo y el texto son las armas que tenemos. El cuerpo y la lengua pueden subvertir los valores pequeñoburgueses con que nos machacaron, a través del baile y del humor. Así aparece la ternura. Bailar y no esperar a que el futuro se haga solo.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)