«No al ajuste, el saqueo y la represión de Macri y de los gobiernos provinciales», también fue una de las consignas centrales de la multitudinaria movilización a Plaza de Mayo del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
«No al ajuste, el saqueo y la represión de Macri y de los gobiernos provinciales», también fue una de las consignas centrales de la multitudinaria movilización a Plaza de Mayo del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
Por Vicente Zito Lema (APe).- Memorar el horror es justo y necesario. Porque el horror existió y muchos que lo padecieron están vivos. Memorar el horror debe ser un acto de amor para los muertos, que están solos en la soledad de la muerte. Y esa memoria debe...
El diario El País de España la realizó, a través del periodista Ramiro Barreiro, una extensa nota al Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, a raiz de su carta a Barack Obama para que no esté en el país el día en que se cumplen cuatro décadas del inicio de la dictadura genocida.
Un gran trabajo de Juan Manuel Mannarino, nos permite acercarnos a la sensación de justicia que, una vez mas, un juzgado federal de La Plata generó en un juicio de lesa humanidad
Por Manuel Justo Gaggero (Abogado. Ex Director del Diario “El Mundo” y de las revistas “Nuevo Hombre" y "Diciembre 20”).- El golpe del 24 de marzo de 1976, hace 40 años, no fue una asonada militar como las anteriores de los años 30, 55 y 66, tuvo, para las...
La Asociación Judicial Bonaerense y la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires también recordaron a los compañeros desaparecido a poco de cumplirse las cuatro décadas del inicio del último golpe militar en el pais, y, en ambos casos, dos referentes...
La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.
Por Redacción Malas Palabras
En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo? Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.
Por Dacil Lanza
El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.
Por Emiliano Guido
Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.
Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto
El escándalo por la moneda digital $Libra es la primera crisis de envergadura del oficialismo. Sin embargo, cuatro analistas de opinión pública de primer nivel, consultados por Malas Palabras, observan un impacto electoral limitado. Una denuncia del economista Claudio Lozano precipitó la actuación del fiscal Taiano.
Por Juliana Ricaldoni
Con Gustavo Petro triunfa una izquierda de tonalidades verdes, feminista en la gobernanza, sensible en la agenda ambiental.
La trama de los asesinatos del periodista inglés Dom Phillips y el indigenista brasieño Bruno Pereira muestra la cara actual y sangrienta de la Amazonía, dominada por pescadores y cazadores furtivos, madereros y mineros ilegales.
Julián Assange, fundador y máximo referente de WikiLeaks, alguna vez dijo: “Internet es una gigantesca máquina de espionaje al servicio del poder».
Las paritarias adelantadas del 60 por ciento no logran cambiar el resultado de una puja distributiva que otra vez sigue teniendo como ganador al sector más concentrado de la economía: por vía de la inflación se apropian del excedente económico, mientras el salario sigue corriendo a los precios por detrás.
En un contexto inflacionario y de crisis habitacional, el mercado inmobiliario se desentiende por completo del concepto social de la vivienda, retira propiedades con fines habitacionales y se entrega a la especulación financiera.