SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

trabajo

Nos siguen pegando abajo

“No hay alternativa al shock”, dijo Javier Milei en su primer discurso como presidente, previo a formalizar con medidas de urgencia su tan prometido ajuste: mayor deterioro del salario, caída de la actividad y el empleo, e irremediable crecimiento de la pobreza, un combo explosivo para la ya desgastada clase trabajadora. 

Julio 2022

Julio 2022

Malas Palabras, Julio de 2022  EN ESTE NUMERO HACIA 2023 ¿AJUSTE O REDISTRIBUCIÓN? Por Mariana Portilla y José Maldonado | Fotografía Editorial: Ariel Valeri  La salida de Guzmán y la llegada de Silvina Batakis a Economía abre una nueva etapa, con expectativas...

leer más
Ellas alimentan al mundo

Ellas alimentan al mundo

El informe “Ellas alimentan al mundo: tierra para las que la trabajan”, elaborado por LatFem y We Effect, revela que son las mujeres rurales, campesinas, afrodescendientes, indígenas y de pueblos originarios de América Latina y el Caribe quienes alimentan al mundo

leer más

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Mundo del Trabajo

Últimas imágenes del naufragio

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto

Una cryptonita para Javier Milei

Una cryptonita para Javier Milei

El escándalo por la moneda digital $Libra es la primera crisis de envergadura del oficialismo. Sin embargo, cuatro analistas de opinión pública de primer nivel, consultados por Malas Palabras, observan un impacto electoral limitado. Una denuncia del economista Claudio Lozano precipitó la actuación del fiscal Taiano.

Por Juliana Ricaldoni

Lo más leído

Hacia 2023 ¿Ajuste o redistribución?

La crisis política que derivó en la salida de Martín Guzmán del gobierno del Frente de Todos y el desembarco de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía abre una nueva etapa en el país que se definirá por una pregunta central: ¿ajuste o redistribución?

EL TIEMPO DEL SALARIO BÁSICO UNIVERSAL

El reclamo para que el gobierno avance con medidas de sostén a los sectores populares y los trabajadores informales a través de un shock redistributivo se escucha cada vez con más fuerza. 

Mercado laboral: la era de la informalidad

Opinan: Eduardo Donza (Observatorio de la Deuda Social Argentina – UCA), Noemí Giosa Zuazúa (economista), Horacio Fernández (Instituto de Estudios y Formación CTA-A) y Adolfo Fito Aguirre (Relaciones Institucionales CTA-A)

El nuevo control no será percibido

La Policía de la Ciudad de Buenos Aires utilizó las 9.500 cámaras de seguridad dispuestas en toda la capital para obtener información de más de 7,5 millones de personas.

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi