SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 04 / 2023

Todo lo que se cuenta se daña

La encomienda, de Margarita García Robayo

Editorial Anagrama (2022)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Otro país, otra ciudad, otro trabajo, otra relación, la familia, la incertidumbre. ¿Alguna vez podremos sentirnos en casa? ¿Cómo volver al origen, sin tener fe ni en el pasado, ni en el presente ni en el futuro?

La encomienda es la última novela de Margarita García Robayo, editada por Anagrama en 2022. Si miramos la biografía de la autora, daremos con datos similares a los de la protagonista del libro: nacida en Colombia, vive en Buenos Aires, es escritora. Pero la voz que narra nos saca de la autoficción: “La verdad de las personas tiene poco que ver con lo que escriben sobre ellas mismas”. Mucho de lo que pasa son mecanismos del pensamiento. 

Ella dice: “Las familias son emboscadas, lugares inflamables”, y situada como desde un borde, analiza a aquellos que forman parte de su mundo: la hermana, la madre, los vecinos, el novio, la amiga, el jefe, un niño. Dentro de ella conviven dos personas: la buena y la vil. Desde la llegada de la encomienda, lo familiar se ensombrece con un extrañamiento que se sostiene hasta el final. “Con qué rapidez se hace pedazos la cáscara de la rutina”, dice y habilita el espacio para pensar quién es esa madre que está de visita pero que casi no se siente, que viene a decir algo importante que nunca dice.

Ella, la que narra, no está conforme con su trabajo en una agencia de publicidad y quiere aplicar a una beca para poder escribir su novela. Toma una línea y la descarta, dice que va a escribir sobre otra cosa. Mientras tanto, debe escribir sobre una vaca.

El mito de lo argentino, el campo, el mate. Un viaje en tren para ver el horizonte. Olores y sabores que quedaron lejos se hacen presentes en su departamento de la Capital. El adentro y el afuera. La encomienda es una caja difícil de abrir que ocupa mucho espacio: sos esto, de acá venís vos también. Recurre entonces al pasado para contar fragmentos de una infancia más salvaje. La distancia parece una decisión aliviadora.

La idea de individualidad es muy fuerte en esta novela, y aparece ligada a la identidad. La relación con Axel, su novio, muestra otro tipo de incomprensión, a la vez que acepta la idea de que el amor es una cosa inabarcable e inestable. La presencia silenciosa y dramática de los animales (vivos y muertos) va cubriendo de símbolos toda esta historia de desapegos y luchas tenues por algo a qué aferrarse. La gata Ágata llega no se sabe de dónde y se instala en el departamento. Una rata y una paloma muertas ponen en duda la credibilidad de la narradora, y también la impulsan a actuar frente a vecinos que la ven como a un bicho raro. Pero hay un abrazo de huérfanos sin palabras, aunque dure un instante, es un hueco en la percepción del mundo.

“Todo lo que se cuenta se daña”. Tal vez por eso lo no dicho es tan relevante en este tejido íntimo de una ficción de cotidianeidad fragmentaria y sin certezas.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)