SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 04 / 2023

Todo lo que se cuenta se daña

La encomienda, de Margarita García Robayo

Editorial Anagrama (2022)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Otro país, otra ciudad, otro trabajo, otra relación, la familia, la incertidumbre. ¿Alguna vez podremos sentirnos en casa? ¿Cómo volver al origen, sin tener fe ni en el pasado, ni en el presente ni en el futuro?

La encomienda es la última novela de Margarita García Robayo, editada por Anagrama en 2022. Si miramos la biografía de la autora, daremos con datos similares a los de la protagonista del libro: nacida en Colombia, vive en Buenos Aires, es escritora. Pero la voz que narra nos saca de la autoficción: “La verdad de las personas tiene poco que ver con lo que escriben sobre ellas mismas”. Mucho de lo que pasa son mecanismos del pensamiento. 

Ella dice: “Las familias son emboscadas, lugares inflamables”, y situada como desde un borde, analiza a aquellos que forman parte de su mundo: la hermana, la madre, los vecinos, el novio, la amiga, el jefe, un niño. Dentro de ella conviven dos personas: la buena y la vil. Desde la llegada de la encomienda, lo familiar se ensombrece con un extrañamiento que se sostiene hasta el final. “Con qué rapidez se hace pedazos la cáscara de la rutina”, dice y habilita el espacio para pensar quién es esa madre que está de visita pero que casi no se siente, que viene a decir algo importante que nunca dice.

Ella, la que narra, no está conforme con su trabajo en una agencia de publicidad y quiere aplicar a una beca para poder escribir su novela. Toma una línea y la descarta, dice que va a escribir sobre otra cosa. Mientras tanto, debe escribir sobre una vaca.

El mito de lo argentino, el campo, el mate. Un viaje en tren para ver el horizonte. Olores y sabores que quedaron lejos se hacen presentes en su departamento de la Capital. El adentro y el afuera. La encomienda es una caja difícil de abrir que ocupa mucho espacio: sos esto, de acá venís vos también. Recurre entonces al pasado para contar fragmentos de una infancia más salvaje. La distancia parece una decisión aliviadora.

La idea de individualidad es muy fuerte en esta novela, y aparece ligada a la identidad. La relación con Axel, su novio, muestra otro tipo de incomprensión, a la vez que acepta la idea de que el amor es una cosa inabarcable e inestable. La presencia silenciosa y dramática de los animales (vivos y muertos) va cubriendo de símbolos toda esta historia de desapegos y luchas tenues por algo a qué aferrarse. La gata Ágata llega no se sabe de dónde y se instala en el departamento. Una rata y una paloma muertas ponen en duda la credibilidad de la narradora, y también la impulsan a actuar frente a vecinos que la ven como a un bicho raro. Pero hay un abrazo de huérfanos sin palabras, aunque dure un instante, es un hueco en la percepción del mundo.

“Todo lo que se cuenta se daña”. Tal vez por eso lo no dicho es tan relevante en este tejido íntimo de una ficción de cotidianeidad fragmentaria y sin certezas.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)