SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 04 / 2023

Viaje a un pasado íntimo

El silencio es un cuerpo que cae (2018)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

A Jaime Comedi le gustaba grabar videos. Se compró su primera cámara en 1986 y murió con otra en la mano en un accidente en 1999. Sobre él trata El silencio es un cuerpo que cae, ópera prima de su hija, la directora cordobesa, Agustina Comedi.

La película comienza con unas tomas del David de Miguel Ángel, seguidas de grabaciones de paisajes y otras postales típicas de viajes, algo muy propio de los años 90 cuando proliferaron las videocámaras y el tipo de cambio favorecía los viajes al exterior de la clase media argentina. Agustina tenía doce años cuando su padre murió y tiempo después un amigo de Jaime le dijo una frase de una contundencia letal: “una parte de tu papá murió cuando vos naciste”.

Agustina vuelve sobre la vida de su padre a través de sus cintas en VHS y se pregunta ¿Cuál es la primera muerte de Jaime? Lo primero que aparece es la dificultad en la familia para nombrar algo que todos saben, eufemismos como “era especial” o “siempre fue distinto” surgen luego de silencios incómodos que buscan las palabras que permitan omitir lo que se está pensando. Lo que cuesta decir, aunque Jaime lleva años muerto, es que antes del nacimiento de Agustina había tenido varias parejas homosexuales.

En ese momento, a la empatía por el drama íntimo, familiar, se le suma una capa más que es la de poder verla como una aproximación a la historia de las identidades LGTBIQ+ en nuestro país en los años 70 y 80. A la vez, hay también un pasado militante de Jaime en organizaciones de izquierda. En ese otro campo las dificultades tampoco fueron menores ya que las disidencias sexuales no estaban muy toleradas dentro de los esquemas de estas agrupaciones. 

Mediante los fragmentos de los numerosos videos grabados por Jaime, material de archivo, testimonios y el uso de la voz en off de la propia directora, El silencio es un cuerpo que cae se erige como un potente documental en primera persona que con buen pulso navega en aguas complicadas para sortear airosamente el pasaje entre lo privado y lo público y entre lo individual y político, a pesar de la dificultad para hablar de estos temas como muchas de las entrevistas muestran. 

Mucho de lo bueno de la película descansa en la fascinante historia que cuenta. Pueden enumerarse varios elementos más que hacen a la película imperdible, con numerosos matices y con hallazgos, como el de las entrevistas incluidas en las que se observa la dificultad que aún hoy hay para hablar de ciertas cosas.  Pero el más sobresaliente es el rescate del grupo Kalas, una comunidad de artistas queer del under cordobés posdictadura sobre el que Agustina Comedi hizo un corto documental llamado Playback, ensayo de una despedida. Tanto El silencio es un cuerpo que cae, como este corto documental se pueden ver de manera gratuita en la plataforma Cine.Ar.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Western alucinado

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)