SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 04 / 2023

Viaje a un pasado íntimo

El silencio es un cuerpo que cae (2018)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

A Jaime Comedi le gustaba grabar videos. Se compró su primera cámara en 1986 y murió con otra en la mano en un accidente en 1999. Sobre él trata El silencio es un cuerpo que cae, ópera prima de su hija, la directora cordobesa, Agustina Comedi.

La película comienza con unas tomas del David de Miguel Ángel, seguidas de grabaciones de paisajes y otras postales típicas de viajes, algo muy propio de los años 90 cuando proliferaron las videocámaras y el tipo de cambio favorecía los viajes al exterior de la clase media argentina. Agustina tenía doce años cuando su padre murió y tiempo después un amigo de Jaime le dijo una frase de una contundencia letal: “una parte de tu papá murió cuando vos naciste”.

Agustina vuelve sobre la vida de su padre a través de sus cintas en VHS y se pregunta ¿Cuál es la primera muerte de Jaime? Lo primero que aparece es la dificultad en la familia para nombrar algo que todos saben, eufemismos como “era especial” o “siempre fue distinto” surgen luego de silencios incómodos que buscan las palabras que permitan omitir lo que se está pensando. Lo que cuesta decir, aunque Jaime lleva años muerto, es que antes del nacimiento de Agustina había tenido varias parejas homosexuales.

En ese momento, a la empatía por el drama íntimo, familiar, se le suma una capa más que es la de poder verla como una aproximación a la historia de las identidades LGTBIQ+ en nuestro país en los años 70 y 80. A la vez, hay también un pasado militante de Jaime en organizaciones de izquierda. En ese otro campo las dificultades tampoco fueron menores ya que las disidencias sexuales no estaban muy toleradas dentro de los esquemas de estas agrupaciones. 

Mediante los fragmentos de los numerosos videos grabados por Jaime, material de archivo, testimonios y el uso de la voz en off de la propia directora, El silencio es un cuerpo que cae se erige como un potente documental en primera persona que con buen pulso navega en aguas complicadas para sortear airosamente el pasaje entre lo privado y lo público y entre lo individual y político, a pesar de la dificultad para hablar de estos temas como muchas de las entrevistas muestran. 

Mucho de lo bueno de la película descansa en la fascinante historia que cuenta. Pueden enumerarse varios elementos más que hacen a la película imperdible, con numerosos matices y con hallazgos, como el de las entrevistas incluidas en las que se observa la dificultad que aún hoy hay para hablar de ciertas cosas.  Pero el más sobresaliente es el rescate del grupo Kalas, una comunidad de artistas queer del under cordobés posdictadura sobre el que Agustina Comedi hizo un corto documental llamado Playback, ensayo de una despedida. Tanto El silencio es un cuerpo que cae, como este corto documental se pueden ver de manera gratuita en la plataforma Cine.Ar.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)