SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 05 / 2016

MP 47

Malas Palabras Nro 47

En este número de la revista, expresamos un rechazo rotundo al golpe en Brasil, ejecutado a través de una maniobra legislativa, apoyado por los sectores más rancios del conservadorismo y la derecha sospechados de corrupción y crímenes fiscales.

Compartimos un extracto de una publicación elaborada por una comisión especial integrada por dirigentes del Partido de los Trabajadores de Brasil, que muestra claramente otra verdad frente a la campaña golpista comandada por los medios monopolizados. El material fue entregado a los dirigentes de la CTA y de Unidad Popular que asistieron a la reciente cumbre de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas. También incluimos un magistral trabajo de nuestro compañero Mariano Vázquez, que desde Bolivia pone blanco sobre negro respecto de la composición ideológica y de clase de quienes se juntaron para acorralar al gobierno del PT. También, François Houtart, Sacerdote católico y sociólogo marxista belga, y figura reconocida del movimiento altermundista, analiza el regreso a un camino de derecha luego de un tiempo en el continente en que varios gobiernos progresistas sucedieron a las dictaduras y a gobiernos neoliberales y en los que se observaron beneficios para los pobres sin afectar seriamente los ingresos de los ricos, y concluye “la unidad de los sectores populares vuelve a ser el camino“. Ramón Gomez Mederos es otro de nuestros colaboradores que analiza el nuevo periodo que se abre en Latinoamérica, decantado del anterior enclave liberal con careta populista.

Compartimos las opiniones de Sebastián Waisgrais (Unicef); Laura Taffetani (Agencia Pelota de Trapo y Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo) y Víctor de Gennaro (Unidad Popular y gestor del Frenapo), vertidas en el programa Sobre la Hora, que se emite por Radio Splendid todos los sábados, a raíz del reciente informe realizado por UNICEF que dejó expuesto que 3 de cada 10 chicos menores de 17 años son pobres en nuestro país.

Cecilia Fernández Lisso (IDEPBA) describe el proceso de lucha del pueblo de Jachal por la actividad de la mina Veladero, de la Barrick Gold, antes y después del derrame de más de un millón de litros de agua Cianurada. El trabajo del Observatorio IDEP Salud y ambiente de ATE se desprende de un viaje a Jáchal, convocados por la Asamblea Jáchal No Se Toca, para articular acciones y seguir fortaleciendo las herramientas que desarrollan los ciudadanos en defensa de la salud, el territorio, el agua y la vida de una población de más de 20 mil habitantes.

Incluimos el informe de Sofia Albertí (CTA-A de Santa Fe) sobre la marcha en la que una multitud recorrió las calles de Santa Fe para recordar los 13 años de las inundaciones que se llevaron 158 vidas y dejaron como saldo más de una década de impunidad. A su vez, Julián Pilatti escribe sobre la marcha por la implementación del Boleto Estudiantil, luego de que Vidal haya declarado que la Ley era «inaplicable», en lo que fue una nueva demostración de la fuerza de los estudiantes y los trabajadores unidos, que se visibilizó en las calles de toda la Provincia de Buenos Aires.

La columna de Nora Oraziuk (dirigente de Unidad Popular La Plata y encargada del área de Género) está dedicada a La cultura de la violación, a partir del caso de María Soledad de 26 años y Florencia de 14 años, quienes fueron violadas y asesinadas por el sereno de una fabrica abandonada en Ramos Mejía. Juliana Godoy entrevistó a Vanina Escales, periodista e integrante del colectivo “Ni Una Menos“, por la nueva marcha convocada para el 3 de junio.

José María Barbano nos cuenta sobre la reciente presentación ante la Cámara de Diputados por parte de la organización «Era en Abril», de un proyecto de ley que propone el reconocimiento de la identidad personal de bebés fallecidos antes de nacer.

En la clásica sección “La historia que nos da vida“, Leandro Fontela (Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires) se ubica en la Dictadura Cívico-Militar encabezada por el General Onganía, para hablar de los sucesos que derivaron el el Rosariazo. La Página Impar está dedicada al libro “Historias debidas“, de Ana Cacopardo, una selección de 31 entrevistas realizadas en Argentina y América Latina.

Todos estos contenidos se pueden leer en la edición digital del n° 47 de Malas Palabras.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Mayo 23

Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista desigual, la oposición promueve una reducción de la intervención
estatal y una mayor flexibilización laboral.