SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 09 / 2016

MP 51

Malas Palabras Nº51

Cuando la dictadura resolvió hacer recaer su furia asesina sobre los 6 jóvenes estudiantes secundarios desaparecidos en La Noche de los Lápices, como así también cuando en democracia sus tentáculos, que aún persisten, hicieron desaparecer por segunda vez a Jorge Julio López, los genocidas apostaron a plantar mensajes en la sociedad: los más frágiles pagarán con sus vidas el desafío de no rendirse y de dar pelea.

Aunque sin balas, no es muy distinta la estrategia que hoy sutilmente desarrolla el actual consenso conservador que nos gobierna cuando relativiza la cantidad de desaparecidos, se compadecerse por la vejez de los genocidas presos en cárceles comunes, o pone en discusión el rol de víctima y victimario de los actores de diferentes tipo de situaciones de violencia

En este número de Malas Palabras, Juan Carlos Giuliani (Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA; Integrante de la Conducción Nacional de Unidad Popular) hace un repaso sobre los hechos históricos ocurridos en el mes de septiembre: el golpe a Perón del ´55; el asesinato en manos de la Triple A del dirigente sindical y ex vicegobernador de Córdoba, Atilio López; la Noche de los Lápices; la desaparición de Julio López. Todos estos hechos históricos han teñido a septiembre de Rojo y Negro. Rojo de sangre y lucha. Negro de luto y dolor. Claudia Rafael escribe sobre la posible liberación del genocida Etchecolatz, lo cual significaría la tercera desaparición de Julio López. También, compartimos el testimonio que López brindó el 28 de junio del 2006, en el marco del juicio oral contra el comisario de la Bonaerense Miguel Osvaldo Etchecolatz, que llevó a un fallo histórico donde se condenó a prisión perpetua al represor y se reconoció por primera vez el genocidio.

Incluimos un informe de IDEP Salud sobre la corrupción estructural en el PAMI, y en el que afirman que este tipo de hechos se repetirá si el control no es independiente, si el Directorio no se constituye, si los Síndicos no se nombran, si el personal es impunemente amedrentado, si los jubilados son convidados de piedra, si los servicios de calidad no son reconocidos, si las intermediaciones parásitas no cesan… También, incluimos un artículo sobre la entrega de un documento contra Monsanto en el Congreso de la Nación, a carg del Tribunal de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria, del que forma parte El IDEP de ATE.

Alejandro Olmos Gaona hace un resumen sobre una presentación que realizó en la Fiscalía Federal del Dr. Federico Delgado, a los efectos de que se investiguen ciertos modos operativos del grupo Macri en relación a las empresas off shore, en los que siempre intervino el actual Presidente de la Nación, aún desde 1982. Por su parte, Silvana Melo (Periodista; Agencia de Noticias Pelota de Trapo), nos cuenta sobre la presentación de la serie de videos producidos y editados desde La Olla TV «Plomo en la Sangre», que trata sobre la exposición de niños que viven a la vera del Ricachuelo a ambientes contaminados por plomo.

Julian Pilatti realizó un informe sobre la visita a la ciudad de La Plata del Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien a través de sus discursos ofreció un análisis de la situación compleja del país y de América Latina desde la visión de un intelectual revolucionario, y los caminos que se deben atravesar para conseguir una victoria del pueblo. También, incluimos un análisis de la ofensiva conservadora en el continente de la que venimos hablando desde hace varios números, esta vez materializada en el golpe de Estado dado a Dilma Rousseff en Brasil. Ramón Gómez Mederos (periodista CTA-A) y Vanesa Dourado (Internacionalista Brasileña. Miembro del PSOL. Activista contra los TLC) escriben sobre la caja negra de los Tratados de Libre Comercio, cuyos contenidos fueron mantenidos por las naciones firmantes a espaldas de sus pueblos, pero que fueron filtrados en los informes de Wikileaks.

La clásica sección “La historia que nos da vida“, que a lo largo de nuestras ediciones realizó un recorrido por la historia del movimiento obrero, llegó a un final de recorrido, pero también nos ha demostrado que siempre existieron y existirán luchas populares que buscaron transformar la realidad, para construir ese mundo de iguales por el que venimos peleando. Esta vez, a cargo de Nicolas Honigesz (Equipo de Comunicación de la CTA Autónoma), la sección está dedicada al proceso de Paz en Colombia, que pone fin a un conflicto que lleva 50 años y que tiene más de 7 millones de víctimas, con más de 220.000 asesinatos en manos de la guerrilla, los paramilitares y las Fuerzas Armadas. La Página Impar de este mes está dedicada a la Revista Oficios, una plataforma digital del Instituto por la Igualdad y la Democracia, que apuesta a la divulgación científica multidisciplinaria de las más diversas disciplinas de las ciencias sociales.

Todos estos contenidos se pueden leer en la edición digital del n° 51 de Malas Palabras. 

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Mayo 23

Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista desigual, la oposición promueve una reducción de la intervención
estatal y una mayor flexibilización laboral.