SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 10 / 2022

A Taxi Driver: Los héroes de Gwangju (2017)

Por Eduardo Guzman (@soloenelcine)

Primavera de 1980, Seúl, Kim, un taxista, se topa con una manifestación de estudiantes que interrumpe el tránsito. Molesto por el trastorno ocasionado, se pregunta si van a la universidad solo para hacer protestas y comenta que sería bueno que trabajaran bajo el sol abrasador de Arabia Saudita porque así reconocerían lo grande que es su país. Mientras se aleja del lugar, aparece la policía para reprimir a la concentración. A él no parece importarle.  Así comienza A Taxi Driver: Los héroes de Gwangju, del director Hun Jang.  

Kim es viudo, tiene una hija preadolescente y problemas de dinero. Durante un almuerzo escucha que un colega va a llevar a un pasajero de Seúl a Gwangju, una localidad no muy distante y se las ingenia para robarle el viaje que significa un buen dinero. Lo que Kim desconoce es que su pasajero es un periodista alemán que quiere tener testimonios e imágenes de la dura represión que la dictadura coreana está perpetrando allí contra quienes protestan contra la dictadura que gobierna el país. Pese a su reticencia inicial, no se podrá quedar al margen de los eventos dramáticos que suceden a su alrededor . Su compromiso será el de intentar escapar con el reportero para que lo que allí está ocurriendo sea revelado al mundo. 

Basada en hechos reales, la película sucede en los años de la dictadura de Chun Doo-hwan y más específicamente en los episodios (poco) conocidos como La masacre de Gwanju. Entre el 18 y el 27 de mayo de 1980, las fuerzas militares atacaron a manifestantes civiles que protestaban con consignas de democratización. Las fuentes oficiales señalan que hubo alrededor de 200 muertos, aunque la población insiste en que fueron al menos dos mil. El resto del país no sabía qué era lo que estaba pasando en esta ciudad ya que la prensa estaba cooptada por el gobierno, y los caminos de acceso estaban cerrados. La intención era ocultar lo que estaba sucediendo para que en otras ciudades no se unieran al movimiento. 

Protagonizada por  Son Kang-ho, (Parasite, The host), A taxi driver es un potente drama testimonial narrado a partir del despertar de Kim a la realidad política en la que vive. Es también una película de amistad y solidaridad, que pese a la oscuridad de los sucesos relatados, encuentra lugar para el buen cine de suspenso y acción y para celebrar las acciones valerosas de personas comunes en circunstancias excepcionales.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

El azar fundamental

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)