Al presupuesto de las universidades nacionales le tocó el destino de la licuadora: la prórroga de los mismos fondos que recibieron en 2023 apenas alcanza para garantizar el normal funcionamiento los primeros meses del año. ¿Y después?
Al presupuesto de las universidades nacionales le tocó el destino de la licuadora: la prórroga de los mismos fondos que recibieron en 2023 apenas alcanza para garantizar el normal funcionamiento los primeros meses del año. ¿Y después?
Los movimientos sociales cambian de piel en la era Milei. Acorde a una economía líquida o uberizada y a un ajuste brutal del gasto público, los trabajadores informales han crecido en volumen. Su dirigencia, lejos de mostrarse sectaria, camina cerca del movimiento obrero. El desafío de pintar de marrón al peronismo
La inédita victoria en Argentina de un gobierno que propone un ajuste salvaje nos pone de cara a un desierto que deberemos cruzar lo antes posible.
Hace rato que el trabajo dejó de ser la medida de las cosas. Ya no se vive con entusiasmo, no moviliza ni interpela, dejó de ser un trampolín para proyectarse y agregarle certidumbre a la vida.
Sobre el desequilibrio entre la agenda social de mayorías y la del reconocimiento de las minorías. El riesgo de una derecha loca.
Javier Milei negaba la brecha de género en televisión nacional casi al mismo tiempo que Claudia Goldin ganaba el Nobel de Economía por sus estudios sobre mujeres y mercado de trabajo. Relación desigual de las tareas domésticas y composición del mercado de trabajo entre varones y mujeres. Situación en Argentina y Latinoamérica.
Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué
Por Walter Lezcano
Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.
Por Redacción Malas Palabras
El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado
Por Nicolás Poggi
Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort
Por Esteban Rodríguez Alzueta
El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera
Por Emiliano Guido
Con Gustavo Petro triunfa una izquierda de tonalidades verdes, feminista en la gobernanza, sensible en la agenda ambiental.
La trama de los asesinatos del periodista inglés Dom Phillips y el indigenista brasieño Bruno Pereira muestra la cara actual y sangrienta de la Amazonía, dominada por pescadores y cazadores furtivos, madereros y mineros ilegales.
Julián Assange, fundador y máximo referente de WikiLeaks, alguna vez dijo: “Internet es una gigantesca máquina de espionaje al servicio del poder”.
Las paritarias adelantadas del 60 por ciento no logran cambiar el resultado de una puja distributiva que otra vez sigue teniendo como ganador al sector más concentrado de la economía: por vía de la inflación se apropian del excedente económico, mientras el salario sigue corriendo a los precios por detrás.
En un contexto inflacionario y de crisis habitacional, el mercado inmobiliario se desentiende por completo del concepto social de la vivienda, retira propiedades con fines habitacionales y se entrega a la especulación financiera.