SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 05 / 2022

Mayo 2022

Malas palabras mayo 22

click en la imagen para leer la edición digital de

Malas Palabras Mayo 2022

 EDITORIAL

LAS MALAS PALABRAS DE SIEMPRE

Parece ser que el destino de las palabras ha sido convertirse en “malas”. Carlos Fanjul y su equipo de laburo decidieron en aquellas primeras tiradas y hasta el último número anterior a este (pandemia y virtualidad mediante) adjetivar a las palabras con el rótulo que el hábito les ha dado a las que no condicen con los cánones del poder. Te lo agradecemos Carlos, eso, y todo el conocimiento, la militancia, el periodismo y la conciencia que pusiste en páginas donde las “malas palabras” intentaron colársele al poder desde «inadmisibles» términos como “Igualdad, equidad, lucha, trabajadores, movilización y justicia”, por ejemplo.
Esta revista nació y creció en la honestidad y profesionalidad de un compañero con todas las letras, y al que seguimos consultando en este nuevo momento.
Volvemos a la revista en papel: la pandemia nos paró dos años pero aquí estamos, a pesar de lo caro y taimado que tienen al producto las empresas que intentan también monopolizar la palabra.
Tal vez al tacto de la hoja podamos sentir mejor cómo nos tocan, nos manosean, nos dan vuelta como a una media, nos corren la cancha, nos marcan el naipe, nos llenan de silencios.
Y entonces se quedan ellos decidiendo por nosotros… nada menos que ellos, los mismos de siempre; los que ponen el precio al pan y a la yerba, el abono del cable, la zapatilla, el colectivo, las medias y las enteras que nos toca usar.
Pero, como decía un viejo Compañero: «Me tiran el poncho para que lo pise, pero yo les camino por la orillita». Por esa orillita iremos ventilando las verdades y las miserias, proponiendo, fundamentando, dando el debate. El poder económico juega todas sus cartas, siempre lo hizo y siempre lo hará. Hace tiempo que han dejado de recurrir a los habituales golpes militares; ya están fuera de moda. Tienen en cambio mejores ideas, más modernas y eficaces, ya han sido dichas tantas veces que cansa repetirlas: Los medios de comunicación, el monopolio de los alimentos, el uso y concentración de las nuevas y abrumadoras tecnologías. También con lo que llaman “justicia”, una verdadera herramienta que golpea a la democracia sin escrúpulos ni pelos en la lengua. Justicia y medios de comunicación caminan juntos. Toda barbaridad judicial parece ser posible de sostener a través de la televisión, de los diarios, de la radio, de la internet. El Partido Judicial está por encima de los demás partidos políticos, tiene millones de afiliados y afiliadas. Los medios instalan las verdades que quieren, las que deciden por mandato superior.
Malas Palabras serán entonces las mismas de siempre: Las que se asomen entre los huecos de la lucha diaria, las del reclamo y el brazo en alto, las que se escuchan en las movilizaciones, en las organizaciones sociales, sindicales, políticas, artísticas, en las columnas de los derechos humanos, las voces de la patria grande, las que dice y vive a diario nuestro pueblo y su lucha.

Elvio Zanazzi – Coordinador Editorial Malas Palabras

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Mayo 23

Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista desigual, la oposición promueve una reducción de la intervención
estatal y una mayor flexibilización laboral.