SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 04 / 2016

MP 46


Malas Palabras Nº46

En este número de la revista, y todavía impactados por los Panamá papers, la investigación internacional que reveló que el presidente Mauricio Macri, entre muchos otros, es titular de varias empresas situadas en paraísos fiscales. Como el tipo es empresario de toda la vida, la suya y la anterior de su familia, a nadie le parece muy jodido que ande haciendo maniobras para ganar unos mangos más. Si eso es lo que hacen todos los empresarios, razonamos. Y lo naturalizamos… en ese contexto, los K recuperan el aliento y como Mauricio pasa a ocupar el lugar de presidente inmoral, su reina Cristina parece serlo menos.

Por Claudio Lozano, diputado nacional por Unidad Popular (UP) denuncia que la explicación dada por el propio Macri respecto a que la sociedad offshore se creó para operar en Brasil, es una confesión de parte: “Las offshore son empresas que se crean para operar en un país pero radicadas en otro país, por lo general un paraíso fiscal. La decisión de hacer esto es eludir la normativa tributaria, las regulaciones y controles que existen sobre los capitales en el país donde se va a operar“.
Pero incluso mientras el país entero aún siente el remezón por los ‘Panamá Papers y la mención de Macri en sus papeles, también el matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner quedó en el medio de una denuncia de características similares: el diario francés Le Monde denunció la fuga de fondos de la Argentina y, en potencial, relacionó la cuestión al matrimonio K. A partir de esto, Alfredo Grande (Agencia Pelota de Trapo) reflexiona sobre la necesidad de pasar al héroe colectivo, ya que ellos tienen todo el poder y lo saben, y nosotros tenemos toda la fuerza y lo ignoramos.

Luis Campos (Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina – CTA Autónoma) busca entender algo que sucede en paralelo a la fuga de dinero del país: el esquema de precarización laboral de la anterior gestión, hoy es el terreno allanado para los miles de despidos. Claudia Rafael (Periodista de la Agencia de Noticias Pelota de Trapo) escribe a raíz del la Universidad Católica Argentina que anunció para los últimos tres meses un millón 400 mil pobres y 350 mil indigentes más, y narra escenarios de pobreza cotidianas de aquellos que son parte de la estadística. José María Barbano.

Ramón Gómez Mederos escribe sobre la estructuración de una matriz extractiva en Argentina, la cual coincide con las políticas aplicadas en la mayor parte del continente, en un marco de derechización de gran parte de los espacios políticos y sociales que los sectores progresistas en el Cono Sur habían mantenido indemnes hasta ahora. Julián Pilatti relata la lucha de cientos de trabajadores rurales, quienes realizaron un paro y pidieron respuestas de los diferentes gobiernos para afrontar la crisis económica que se vive tras el brutal ajuste aplicado por la alianza Cambiemos.

Nora Oraziuk (dirigente de Unidad Popular La Plata y encargada del área de Género) inaugura su columna en la que aborda la temática de género de una manera sencilla para poder entender de qué hablamos cuando se mencionan palabras como patriarcado, machismo, feminismo, etc. con el fin de modificar nuestra conducta hacia una sociedad verdaderamente igualitaria. Rosario Hasperué (Secretaria de prensa de la CTA Autónoma de
provincia de Buenos Aires), co-autora del libro Relatos Paridos, sobre esa publicación que trata sobre historias de partos y nacimientos en la actualidad, intentando transmitir los sentires de las mujeres en ese momento tan trascendental de sus vidas particulares pero también de la humanidad toda.

Federico Chechele (director de prensa de ATE Nacional) escribe sobre su reciente libro ‘Unidad 9, La resistencia de los presos políticos’, que se adentra en la dramática historia que costó la vida de 13 presos y 17 de sus familiares. Se incluye además el testimonio de Hugo «Cachorro» Godoy, ex preso de la Unidad 9; hoy Secretario General de ATE Nacional. Por otra parte, Oscar Rodríguez (abogado miembro de la APDH) escribe sobre la primera condena a un empresario por delitos de Lesa Humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar: Marcos Jacobo Levín, ex propietario de La Veloz del Norte, condenado a 12 años de prisión por ser partícipe necesario de los delitos de privación ilegítima de la libertad e imposición de tormentos en contra de un ex trabajador y gremialista de su empresa. Además, Matías Blanco Panno (Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires), sobre la muestra de fotos recopiladas por Victor Basterra, de sus compañeros detenidos/desaparecidos y de represores, mientras estaba detenido ilegalmente durante la última dictadura cívico-militar, y que sirvió durante el Juicio a las Juntas Militares para juzgar a los responsables de las torturas y desapariciones de las mas de 5000 personas que pasaron por la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante el gobierno de facto.

En el plano internacional, Adolfo ‘Fito’ Aguirre (Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA. Coordinador del Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires) analiza las protestas en las calles de País por la reforma laboral que el gobierno de Hollande pretende llevar a cabo, aún atemperada y maquillada bajo el signo de una «transacción» con la sociedad civil.

En la clásica sección “La historia que nos da vida“, Leando Fontela (Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires) se ubica en el gobierno de Frondizi en 1960, momento en que se intentó normalizar la CGT de los Argentinos después de su intervención, momento histórico en el que también aparece el Che en la escena internacional, y se escribe la historia de Andrés Framini, legendario dirigente sindical textil y político peronista. En La Página Impar compartimos un texto de Alejandro Robino, un cotizado ‘dramaturgo, director teatral, docente, que ha escrito desde 1991 más de diez obras teatrales y dirigido más de veinte entre propias y ajenas.

Todos estos contenidos se pueden leer en la edición digital del n° 46 de Malas Palabras.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Mayo 23

Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista desigual, la oposición promueve una reducción de la intervención
estatal y una mayor flexibilización laboral.