SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 08 / 2016

MP 50

Malas Palabras Nº50

En este número de la revista, hacemos eje en la salud, y denunciamos cómo Macri pretende una salud que garantice ganancias a los sectores privados, al entenderla como un negocio y no como un derecho del pueblo.

El Dr. Daniel Godoy (Coordinador Instituto de Estudios de Salud ATE ARGENTINA (IDEPSALUD)) cuenta cómo el gobierno ha desplegado una serie de decisiones sobre el «campo de la Salud» que han despertado preocupación en las Organizaciones Populares vinculadas con la Salud Colectiva, y el derecho de la Salud y la Salud como Derecho en la Argentina. En la misma línea, Julian Pilatti escribe sobre el intento de mercantilizar la salud, evidenciado el pasado 3 de agosto, cuando el Presidente anunció la devolución de los fondos retenidos a las obras sociales y la creación de un «Plan universal de salud», algo que pareciera una buena noticia pero que, como lo afirma «Kuky» Sassianín en la nota, fundadora de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de Provincia de Buenos Aires (CICOP), “terminan produciendo verdaderos paquetes de servicios, donde según tu aporte, vas a acceder a determinado nivel de atención médica“.

Además, entrevistamos a Julio Fuentes, presidente de la CLATE, a raíz de su participación en la jornada de análisis sobre la realidad del continente llamada «La experiencia de los Gobiernos Progresistas en Debate. Vigencia de la contradicción entre capital y trabajo», que se realizó en Montevideo. Fuentes nos contó que, principalmente, allí se debatió sobre el declive mostrado por esos gobiernos progresistas, el rol de las organizaciones del pueblo en el contexto actual y la continuidad de la construcción de una sociedad justa.

También, incluimos un informe sobre por la marcha por Tierra, Techo y Trabajo, realizada el día de San Cayetano por la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que adquirió contornos de enorme simbología para las luchas populares que enfrentan la política de ajuste y desempleo del gobierno de Mauricio Macri.

Incluimos una Declaración de la Comisión Provincial por la Memoria, en la que afirman que Macri niega, banaliza y falsea la historia, a raíz de sus declaraciones con respecto a los hechos ocurridos en la última dictadira cívico militar. Por otra parte, incluimos la declaración de La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Plata, ATE Provincia de Buenos Aires y la CTA Autónoma La Plata-Ensenada, a raíz de la pretensión de inculpación contra el titular del Tribunal Oral Federal No 1 de la ciudad de La Plata, Carlos Rozanski.

Además, compartimos un segmento del libro del periodista y escritor Pablo Morosi, que repasa la vida personal y la de militancia de Carlitos Cajade. Nina Brugo Marcó, Secretaria Nacional de la Mujer de UP, escribe sobre el Fallo de la Jueza Laura Bruniard, Subrogante del Juzgado de Instrucción N°16 de CABA, por el caso de una interrupción de embarazo tras un abuso sexual en la intimidad de la pareja, que absolvió a la joven acusada. Gladys Stagno realiza un informe sobre el taller Jóvenes Corresponsales, en el cual chicas y chicos del Encuentro Niñez y Territorio se aventuraron como cronistas de la manifestación contra la violencia de género y contaron la problemática desde su mirada.

A 40 años del martirio de Monseñor Enrique Angelelli, Katy García (Equipo de Comunicación del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA)) entrevistó a Luis Baronetto, su biógrafo personal y militante en defensa de los derechos humanos, quien recuerda algunos aspectos de la vida y obra del Obispo que recomendaba a sus pastores: «Con un oído en el Pueblo y otro en el Evangelio». También lo recuerda Carlos Del Frade, a través de Vicente Zazpe, arzobispo de Santa Fe e integrante de la Conferencia Episcopal, quien fuera enviado a investigar la línea pastoral de Angelelli en La Rioja en 1973 y afirmara que no hay mejor manera de practicar el cristianismo que la concretada por él.

En la clásica sección “La historia que nos da vida“, Leandro Fontela (Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires) se ubica en el gobierno de Lanusse, la vuelta de Perón en el ´73, la muerte del lider y la llegada del golpe cívico militar del 24 de marzo del ´76. La Página Impar de este mes está dedicada a los 10 años de la agencia informativa de la CTA Autónoma, una herramienta de comunicación popular.

Todos estos contenidos se pueden leer en la edición digital del n° 50 de Malas Palabras.

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Mayo 23

Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista desigual, la oposición promueve una reducción de la intervención
estatal y una mayor flexibilización laboral.