SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 29 / 06 / 2016

MP 48

Malas Palabras Nº48

En este número de la revista, y a pocos días de un aniversario más de la muerte de un verdadero imprescindible como es Germán Abdala, un 13 de julio de 1993, rescatamos las consignas del movimiento anarco sindicalista que fundaron ATE en la década del ´20, quienes nos enseñaron que defender el Estado era una causa de liberación nacional.

En días de celebración del 200 aniversario del Bicentenario, Mario Barrios (dirigente de la Unión Solidaria de Trabajadores, la CTA-A y de Unidad Popular), señala que la Patria Grande nos convoca a nuevas revoluciones, para evitar otros formatos de opresión, pero, sobre todo, para construir nuevas formas de soberanía popular. En ese mismo camino, Hugo ‘Cachorro’ Godoy (secretario general de ATE Nación; presidente de Unidad Popular de la provincia de Buenos Aires) afirma que la lucha y el protagonismo del movimiento popular organizado, aparece como el único camino para lograr la nueva independencia que el tiempo de hoy exige.

Daniel Godoy entrevistó a Oscar Feo, médico venezolano y militante social, quien fuera militante solidario por la Revolución Sandinista en Nicaragua, formado en el área de la salud de los trabajadores, integrante de la Asamblea

Nacional Constituyente Venezolana en la Comisión de Salud, y actual asesor de la ministra de Salud de Venezuela.

Sofía Albertí (Indymedia Rosario) realizó un informe sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que consideró que la titularidad del derecho de huelga corresponde a sindicatos con personería gremial o simplemente inscriptos, limitando y desprotegiendo a la amplia cantidad de trabajadores/as no sindicalizados, en negro y comisiones internas combativas enfrentadas a sus entidades de origen. Julián Pilatti, periodista, escribió sobre el ‘Ni Una Menos’, la marcha por la que, en todo el país se salió a la calle para decir basta de machismo y sus

fatales consecuencias. Para exigir por los derechos de las mujeres, para no morir en el silencio.

Una muy mala noticia nos llegó desde el paraje La Medialuna, de Salta, donde una niña de apenas dos

años y perteneciente a la comunidad wichí, murió como consecuencia de un cuadro de desnutrición. Un triste flagelo

que se repite desde hace mucho en provincias como Chaco y Formosa, y que agrava la pobreza e indigencia por las políticas de ajuste del gobierno de Mauricio Macri.

Además, y en el marco del debate público sobre pago a jubilados y blanqueo de capitales que impulsa el oficialismo de Cambiemos, incluimos un informe sobre la presencia de jubilados de ATE y CTA en una audiencia pública en el Congreso de la Nación, en la que dieron a conocer su nuevo-viejo proyecto de ley de verdadera reforma previsional. En correlato con esta nueva presentación del proyecto de reforma jubilatoria, Claudio Lozano y Víctor De Gennaro, dirigentes nacionales de Unidad Popular, criticaron el Megaproyecto de Reparación Previsional presentado por el Gobierno Nacional. Aseguraron que «la alegría que supone escuchar que el gobierno reconoce la deuda histórica con los jubilados, se diluye al leer en detalle el Megaproyecto presentado».

Carlos Fanjul, periodista y editor de la Revista, escribe a propósito de la muerte de Mohammed Alí, el ‘Más

Grande’ (The Greatest) del ring, que lo fue también en el ring de la vida, donde no ahorro luchas ni actos de entrega en la batalla por elevar los derechos de su raza oprimida y marginada por una sociedad norteamericana a la que, desde su condición de ídolo masivo, le llegó como ninguno. También compartimos un inolvidable texto del maestro de periodistas, Ulises Barrera, quien desde Atlanta, Estados Unidos, dio cuenta del retorno a los rings de Muhammad Ali, tras su condena por haberse negado a participar de la guerra en Vietnam.

En la clásica sección “La historia que nos da vida“, Leandro Fontela (Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires) se ubica en La antesala del Cordobazo, una gran movilización de masas que sucedió el 29 de mayo de 1969 y se convirtió en una verdadera rebelión popular. La Página Impar de este mes está dedicada a La Hilacha, una revista digital que focaliza en temas de coyuntura, en iniciativas autogestivas, contraculturales y cooperativas que los medios dominantes no hablan o hablan desde una óptica que corre el eje de discusión.

Todos estos contenidos se pueden leer en la edición digital del n° 48 de Malas Palabras.

VER | DESCARGAR

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Mayo 23

Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista desigual, la oposición promueve una reducción de la intervención
estatal y una mayor flexibilización laboral.