SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 09 / 06 / 2022

Junio 2022

DESCARGAR | VER ONLINE

Malas Palabras Junio 2022

EDITORIAL

¿TE DOY EL MÁS BARATO?

 

Entré a la farmacia justo cuando el muchacho le preguntaba a la farmacéutica  por el precio de un medicamento.  Mil ochocientos treinta –dijo la señora- mientras espiaba por encima de los anteojos sobre la pantalla de la computadora. “Hay otro, no es la misma marca pero es igual. Bueno, no está mucho más barato, mil seiscientos sale este”…  Y ahí el muchacho, metió la mano en el bolsillo derecho del pantalón, pantalón de tela dura, mismo color que la camisa, ropa de laburo con una marca escrita en letras amarillas flúor.  Echó mano y sacó plata. No dijo nada. “¿Te doy el más barato?” (le habló firme y decidida la farmacéutica, tal vez suponiendo que la demora podría hacerle perder un cliente, que vendría a ser yo, el que esperaba).  Y ahí el pibe le habló: “Acá lo único barato que hay es el trabajador, deme ese, sí, cuente por favor”.  Tomó la bolsita y se fue, saludando respetuosa y resignadamente.

El episodio es real, no tiene nada de extraordinario. Lo que me impactó fue la cara de ese muchacho, la ropa de poner el hombro, el gesto triste, la plata que seguramente no había ganado en ese día y se la quedaba la señora de los bifocales que además lo miraba con asombro, como si el joven fuera un pobre infeliz. Me impactó la frase, lo repentina y sincera que fue. No fue una queja del tipo: “Todo aumenta, ya no se puede vivir”, esos latiguillos quejosos que todos usamos. No. Este laburante definió su momento sin estridencias ni forcejeo verbal. Un mero y simple hecho de la realidad. Lo único barato es el trabajador.

La puja distributiva es desigual, casi siempre lo ha sido, excepto cuando hubo gobiernos que repartieron los porotos de manera más pareja. En los momentos más duros para quienes menos tienen es cuando más aparece el poder real exprimiendo hasta la última gota de jugo de los que generamos la riqueza. Agregan a esa criminal presión el discurso de las responsabilidades: Le echan la culpa al Estado, a la política, a los sindicatos, al costo laboral, a los planes, a los pobres, siempre lo mismo. El salario pierde siempre en un contexto de inflación en el que la carne, el pan, la leche y las verduras se cotizan en oro en este bendito país del trigo y de las vacas. La torta la hacemos nosotrxs, la cargamos al hombro, la llevamos a la fiesta, pero se la morfan otros comensales. En esa distribución, para el que produjo el dulce, le tocan las miguitas. Será cuestión de preparar una masa más uniforme a las mayorías populares para que las porciones sean parejas.

Elvio Zanazzi- Coordinador Editorial Revista Malas Palabras

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Mayo 23

Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista desigual, la oposición promueve una reducción de la intervención
estatal y una mayor flexibilización laboral.