SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 07 / 10 / 2023

Octubre 23

Pág. 4 | DADOS VUELTA

La crítica ruidosa de los libertarios pone en jaque los consensos democráticos de la argentina moderna.
Mientras tanto, la política tradicional ensaya respuestas a las demandas de una sociedad hastiada. ¿Podrá el
sistema recuperarse a tiempo o la crisis es terminal?

Opinan:
Carlos Fara, consultor político y ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos;
Andrés Gil Domínguez, abogado constitucionalista;
Natalia Aruguete, socióloga y periodista.

Pág. 9 | OTRAS RESISTENCIAS, OTROS AGUANTES

La súbita amenaza electoral de Javier Milei aguijoneó la sensibilidad de actores sociales diversos. Curas de prédica en el territorio periférico, organizaciones feministas autoconvocadas, trabajadores con ingresos de siete cifras  mensuales, protagonizan una resistencia que por el momento viene dispersa, holística y con aguante también.

Opinan:
Eduardo de la Serna, Curas en Opción por los Pobres, y director pastoral de la parroquia San Juan Bautista en
Quilmes; Ana Natalucci, Investigadora del CONICET y Directora del Observatorio de Protesta Social.

Por Emiliano Guido

Pag. 12 | ASALTO A LA MEMORIA
Cómo garantizar el terreno ganado en materia de DD.HH. en un país donde las derechas más retrógra
das avanzan en construcción política y adhesión popular, aun reivindicando la dictadura a viva voz.

Opinan:
Dr. Oscar Rodríguez; abogado integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos del Humanos
(APDH); Lucía García Itzigsohn, agrupación H.I.J.O.S.;
Guadalupe Godoy, Directora de Políticas de Memoria de la UNLP.

Por: Christian Madia

Pág. 16 | EL DECLIVE DE LA RAZÓN EXPERTA

El fracaso de la política es también el fracaso de los expertos que asesoran y entornan a la política.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Pág. 20 | ES LEY: EL SALARIO NO ES GANANCIA

El Congreso de la Nación aprobó la eliminación del mal llamado Impuesto a las Ganancias. Después de años de lucha y organización, los trabajadores celebraron en una masiva movilización al Congreso haberse quitado una mochila impositiva.

Opinan:
Mercedes Cabezas, secretaria adjunta electa de ATE Nación;
Natalia Souto, integrante del movimiento Barrios de Pie y diputada nacional de Unión por la Patria;
Ricardo Peidro, secretario adjunto CTA-A;
Rodolfo Aguiar, secretario general electo ATE Nación

Pág. 24 | “NO TENEMOS DESEMPLEO ALTO, TENEMOS TRABAJADORES POBRES”

Entrevista a Alejandro Galliano, historiador, docente y autor del libro “¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? breve manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro”, sobre el mercado de trabajo en el capitalismo 4.0

Por: Florencia Mártire y Mariana Portilla

Pág. 28 | RECOMENDADOS: Che vos, ¿que miras?

Literatura: Viento del Este, de Liliana Villanueva.
Por Laureana Cardelino

Cine: La uruguaya, de Ana García Blaya.
Por Por Edu Guzman

Pág. 30 | LAS MALAS PALABRAS DEL MES: MARIO WAINFELD.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Mayo 23

Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista desigual, la oposición promueve una reducción de la intervención
estatal y una mayor flexibilización laboral.